Vocabulario crítico de Kant: Claves para comprender su filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Estructuras y principios

Estructuras o principios a priori:

  • En el nivel de la intuición: Las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).
  • En el nivel de la conceptualización: Los conceptos puros del entendimiento (categorías).
  • En el nivel del razonamiento: Las ideas de la razón (alma, Dios y mundo). Los principios y tesis de la matemática y de la física racional.

Estructuras o principios a posteriori:

  • En el nivel de la intuición: Las sensaciones.
  • En el nivel de la conceptualización: Los conceptos empíricos.
  • En el nivel del razonamiento: Cualquier argumento con datos tomados de la experiencia. La mayor parte de principios y tesis de las ciencias empíricas.

Conceptos fundamentales

Estética trascendental:

Parte de la “Crítica de la Razón Pura”, que estudia la sensibilidad para averiguar el modo en que esta facultad colabora en el conocimiento a priori.

Intuición:

Conocimiento inmediato de los objetos.

Sensibilidad:

Es una facultad pasiva, que consiste en verse afectado por las sensaciones.

Sensaciones (la materia):

Son el elemento empírico, consecuencia de la influencia de los objetos en la facultad del conocimiento que denomina sensibilidad.

Formas a priori (la forma del conocimiento):

No son consecuencia de la influencia de los objetos, sino el modo en que la sensibilidad estructura, ordena las sensaciones. Estas formas son el tiempo y el espacio.

Analítica trascendental:

Parte de la “Crítica de la Razón Pura”, que estudia el entendimiento para averiguar el modo en que esta facultad cognoscitiva participa en el conocimiento sintético a priori.

Entendimiento:

Es una facultad activa, que se define como la facultad de juzgar, es decir, incluir el objeto de la intuición en un concepto.

Categorías o conceptos puros del entendimiento:

Elementos no empíricos, elementos a priori, que encontramos en el entendimiento.

Dialéctica trascendental:

Parte de la “Crítica de la Razón Pura”, que estudia la razón para comprender su funcionamiento y estructura.

Razón:

Es la facultad de los principios. Busca la totalidad de las condiciones para un condicionado. La totalidad de las condiciones para los fenómenos de la experiencia interna es el alma y da lugar a la psicología racional. La totalidad de las condiciones para los fenómenos de la experiencia externa es el mundo y da lugar a la cosmología racional. La totalidad de las condiciones para todos los fenómenos de la experiencia interna y externa da lugar a la teología racional, el saber que se ocupa de Dios.

Obras y corrientes filosóficas

Crítica de la Razón Pura:

Kant se pregunta si la metafísica puede ser una ciencia. Reflexiona en torno a las condiciones de posibilidad. Se pregunta cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la matemática, la física y la metafísica. Responde que no son posibles en la metafísica, por tanto, la metafísica no puede ser una ciencia. La metafísica juega un papel muy importante en el uso de la razón.

Racionalismo:

Todos nuestros conocimientos se derivan de la razón. La razón, por sí misma, y sin atender a nada externo, puede llegar a conocer todas las cosas.

Dogmatismo:

Pretensión de avanzar con puros conocimientos conceptuales, sin haber examinado el modo y el derecho con que llega a ellos.

Empirismo:

Todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia.

Conceptos adicionales

Conocimiento:

Consiste en una síntesis, es decir, una unión, de dos elementos: uno a priori (las formas aportadas por el entendimiento) y otro a posteriori (las impresiones procedentes de la experiencia).

Fenómenos:

Constituyen los auténticos objetos del conocimiento científico. Para que sean posibles, debemos pensar que existe una realidad que se encuentra más allá de ellos. Esa realidad es el “noúmeno”.

Concepción trascendental del conocimiento:

Todo lo que el entendimiento saca a priori de sí y de su funcionamiento mismo (racionalismo) solo produce conocimiento científico cuando se aplica a los datos de la experiencia.

Juicio analítico o juicios de explicación:

Juicios que no añaden nada con el predicado al concepto de sujeto, sino que lo dividen tan solo, por medio del análisis, en sus conceptos- partes, pensados ya en él.

Juicio sintético o juicios de ampliación:

Juicios que añaden al concepto de sujeto un predicado que no estaba pensado en él y no hubiera podido sacarse por análisis alguno.

Espacio y tiempo:

Condiciones de posibilidad del conocimiento sensible y de las matemáticas. Son las formas a priori.

Entradas relacionadas: