Vocabulario Clave del Espacio Agrario: Usos, Paisajes y Técnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Vocabulario Temas 12 y 13: Espacio Agrario: Condicionantes, Usos y Paisajes

Agricultura a tiempo parcial: actividad agraria realizada generalmente por el dueño de una pequeña o mediana explotación que compagina esta ocupación con el trabajo remunerado en otro sector productivo.

Agricultura ecológica: actividad agraria que trata de obtener productos naturales sin utilizar productos químicos que ataquen el medio ambiente (productos fitosanitarios, abonos químicos, fertilizantes, etc.).

Agricultura extensiva: sistema de producción agrícola que utiliza técnicas tradicionales y escaso aporte de factores de producción (trabajo, capital, fertilizantes, mecanización, etc.) de modo que los rendimientos obtenidos son bajos. En España es característico del interior peninsular.

Agricultura intensiva: sistemas de producción agrícola que se caracterizan por la utilización de factores de producción (capital, mecanización, fertilizantes, invernaderos, etc.) y la alta productividad. Ejemplo de ello son las huertas levantinas o los invernaderos del sureste español.

Aparcería: tipo de régimen de tenencia indirecto; es una sociedad en la que el dueño aporta la tierra y el aparcero el trabajo, los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida.

Barbecho: tierra que se deja en reposo, sin cultivar, durante un período de tiempo variable, al fin de recuperar su fertilidad natural.

Bocage o campos cerrados: paisaje agrario de campos cerrados, caracterizado por la división de diversos campos que están separados por setos.

Cultivos industriales: cultivos que se pueden utilizar como materias primas industriales. Es el caso del girasol, la remolacha azucarera, el tabaco, etc.

Concentración parcelaria: conjunto de operaciones para la redistribución de parcelas de un término rural, agrupando las pertenecientes a un mismo propietario en unidades de mayor tamaño, más regulares y de más fácil acceso, con el fin de facilitar su modernización y mecanización.

Cortijo: gran propiedad y explotación agraria del secano andaluz, con el espacio residencial en el interior de la finca.

Estabulación: término derivado de establo, es una explotación ganadera organizada en naves y recintos en los que realiza todo su proceso productivo, normalmente con una gran mecanización e incluso automatización.

Ganadería extensiva: tipo de ganadería en la que se utiliza una gran extensión de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos.

Ganadería intensiva: crianza y cuidado de animales para el uso humano en explotaciones de pequeñas dimensiones, cerradas y muy mecanizadas, para aumentar el rendimiento.

Latifundio: explotación de gran extensión; se suelen considerar las que tienen más de 100 hectáreas. Generalmente pertenecen a un único propietario.

Minifundio: finca rústica de reducida dimensión; en general, se consideran minifundios las explotaciones agrarias inferiores a 5 hectáreas.

Monocultivo: explotación agrícola especializada en un solo producto, propia de una agricultura moderna y capitalista, basada en el comercio.

Openfield (campos abiertos): paisaje tradicional en el que los campos no tienen ningún tipo de cercamiento.

Parcela de cultivo: división mínima de la superficie agraria.

Policultivo: sistema de cultivo caracterizado por el cultivo de plantas diferentes en la misma parcela. La huerta mediterránea es un buen ejemplo.

Regadío: terreno dedicado a cultivos en el que las plantas reciben cantidades suplementarias de agua aparte de la que cae de forma natural. Las técnicas de regadío son muy variadas (por goteo, por aspersión, por inundación, etc.).

Riego por goteo: técnica de regadío que consiste en canalizar el agua hasta la parcela de cultivo con pequeños tubos hasta el pie de cada planta y dejar caer una gota cada cierto tiempo, hasta completar las necesidades hídricas de cada planta.

Rotación de cultivos: alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que la acción química sobre el suelo sea complementaria. Suele también completarse con el barbecho.

Secano: terreno de cultivo que depende solo del agua de la lluvia para su producción. El monocultivo de cereales, el olivar o el viñedo han sido característicos de los secanos tradicionales.

Trashumancia: práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realiza a través de vías pecuarias llamadas cañadas.

Entradas relacionadas: