Vocabulario de ciudades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 25,7 KB

4.La red urbana


Está integrado por núcleos urbanos, flujos que cirulan a través de las redes. La morfología de la red de ciudades puede ser de tipo jerárquico este modelo genera una jerarquía urbana, que implica la ordenación y clasificación de las ciudades y aglomeraciones urbanas. Horizontales o complementarias en España se observan diferentes subsistemas regionales y ejes urbanos.

La jerarquía urbana española

La jerarquía urbana está bien organizada, jerarquía monocefala, con dos metrópolis nacionales de rango internacional Madrid Barcelona, además Bilbao Valencia Zaragoza y Sevilla. Tipos de ciudad:
metrópolis nacionales Madrid Barcelona dos regiones urbanas de seis y 5 millones de habitantes sus funciones urbanas poseen rango nacional e internacional en Madrid función de capitalidad política en Barcelona arco mediterráneo. Metrópolis regionales de primer orden Bilbao Sevilla Valencia Zaragoza y Málaga entre 600.000 y 1.5M de habitantes mantienen relaciones intensas con las de carácter nacional y ejercen influencia sobre otras ciudades. Metrópolis regionales de segundo orden Palma de Mallorca Granada Valladolid Oviedo etc. Entre 200.000 y 500.000 habitantes funciones de ámbito autonómico regional y subregional dependen de centros nacionales. Ciudades medias Logroño Huelva León etc. Entre 60.000 y 200.000 habitantes ciudades industriales y turísticas excepto Santiago de Compostela Vitoria con funciones universitarias pequeñas ciudade Logroño Huelva León etc. Entre 60.000 y 200.000 habitantes ciudades industriales y turísticas excepto Santiago de Compostela Vitoria con funciones universitarias. Pequeñas Ciudades Huesca Ávila Soria Úbeda etc. Entre 20.000 y 60.000 habitantes actividades turísticas industria y agrarias. Centros de cabeceras comarcales Almazán Alcañiz e T entre 20.000 y 60.000 habitantes actividades turísticas industria y agrarias. Centros de cabeceras comarcales Almazán Alcañiz etc. Entre 10.000 y 20.000 habitantes servicios comarcales y comerciales de ámbito rural.

Subsistemás de ciudades:

la carencia más importante reside la ausencia de ciudades medianas. eje Atlántico o gallego población en el litoral destaca A Coruña Vigo y Santiago ha mejorado la red de carreteras. La franja cantábrica el subsistema vasco con Bilbao, subsistema asturiano con Oviedo y Gijón, su sistema cántabro con Santander se prolonga hacia Navarra y la meseta. Valle del Ebro Destaca Zaragoza y ciudades débiles. El corredor mediterráneo el eje Mediterráneo con primacía en Barcelona se extiende por todo el litoral. El subsistema catalán con Barcelona Tarragona Lleida Girona, subsistema valenciano con Valencia Castellón y Alicante, subsistema murciano con Murcia Cartagena. Los ejes andaluces subsistema urbano con dos metrópolis Sevilla en Málaga, está dividido en el eje litoral Almería Granada Málaga y el valle del Guadalquivir Sevilla Huelva Cádiz etc. El interior peninsular se está formando la regíón urbana madrileña con una red de transportes óptima, Madrid sistema monocéntrico primado. Los ejes insulares, subsistema balear con Palma de Mallorca gran tamaño demográfico e importancia de actividades turísticas a nivel internacional y el subsistema canario con Gran Canaria y Tenerife con una débil comunicación y aeropuertos internacionale Los ejes insulares, su sistema balear con Palma de Mallorca gran tamaño demográfico importancia de actividades turísticas a nivel internacional y el subsistema canario con Gran Canaria y Tenerife con una débil comunicación y aeropuertos internacionales.

Las ciudades españolas en el contexto europeo

: existe una regíón conocida como pentágono donde se encuentra Londres París Milán Múnich y Hamburgo por su gran nivel científico y tecnológico. España quiere entrar a través de un modelo poli céntrico y debe fortalecer redes propias, también incrementa la tía de ciudades como Valladolid o Zaragoza aunque algunas grandes ciudades carecen de papel internacional.

3.Paisaje urbano y la estructura de la ciudad

El estudio del Sage el análisis de la forma de la ciudad y de los procesos que la modelos. Tres componentes se pueden estudiar:

el plano, es lo más estable y persistente de la morfología y refleja la influencia del medio físico y de las etapas históricas.  tipos de planos

    -P. Irregular, calles estrechas y plazas sin forma regulares.

    -P. Lineal, marcado por una vía principal de comunicación que articula el espacio urbano

    -P. Radiocentrico, el tiempo en calles con disposición radial que forman círculos concéntricos

    -P. Ortogonal, formado por una red de calles que se cortan en ángulo recto.

Edificación, analiza las tipologias constructivas la disposición de edificios y el volumen. Edificación cerrada de cascos históricos y ensanches,  edificación abierta en bloques viviendas unifamiliares con jardín

usos del suelo, acoge funciones urbanas y actividades económicas: residencial, zona verde, industrial, comercial…

Factores geográficos:

-Emplazamiento, qué es la ubicación concreta se asienta la ciudad. Está determinado por la función de la ciudad y condiciona su expansión

-Situación: hace referencia a la posición relativa de la ciudad en un espacio geográfico amplio,  como la comarca,  la regíón o un estado

Los sectores del paisaje urbano.

casco antiguo y centros históricos: se corresponde con la ciudad preindustrial rodeada de murallas es una pequeña parte pero su localización excéntricas y posee valores simbólicos

ensanches: barrios planificados y construidos en el Siglo XIX tras el derribo de las murallas cuyo crecimiento se debe a la industrialización, predomina el plano ortogonal en la edificación en manzana cerrada.

la periferia el concepto periferia ha ido cambiando, en la actualidad la periferia es un espacio marcado por la heterogeneidad de usos y paisajes urbanos forma parte de la ciudad está formada por bloques. Tipos de periferias

periferia residencial, espacio de gran variedad social, q incluye: antiguos extrarradios polígonos urbanizaciones marginales nuevos barrios y urbanizaciones de élite.

la edificación también es heterogénea: bloques, alta densidad poblacional.

La franja periurbana, zona dinámica actualmente. Se compone de polígonos, nuevas urbanizaciones, comercios, chabolas,...

La periferia industrial y terciaria, las primeras industrias s localizaron alrededor de la ciudad, cerca de las estaciones ferroviarias. Las residencias obreras acompañaron a esa primera industria. Los polígonos industriales han formado más cinturones en sectores d la ciudad. Con el desarrollo del medio de transporte privado, centros comerciales y de ocio se han situado en esta zona.

Estructura interna de las ciudades.

Se distinguen diferentes sectores dentro del espacio interno de las ciudades, determinado x los usos del suelo, sus funciones y el desarrollo del mercado urbano e inmobiliario. Diferentes áreas principales:

Central business District:centro de negocios que acoge actividades comerciales,  localizado en el centro o no la periferia cn zonas d buena accesibilidad.

Áreas residenciales:s caracteriza x l predominio de bloques n altura cn varias viviendas x planta. La diferenciación social y la homogeneidad aumentan dentro d la ciudad paulatinamente.

Áreas industriales:s ubican cerca d las redes d transporte y alejadas del centro. Los polígonos industriales más recientes q integran producción e investigación ofrecen contrastes n los usos, localización y no la calidad d las instalaciones.

Grandes equipamientos:centros comerciales, espacios deportivos, museos, hospitales,... Ocupan grandes extensiones urbanas y metropolitanas. Satisfacen demandas ciudadanas y son dinamizadores d la economía.

Espacios de trasporte:están condicionados x los cambios en los sistemas productivos, q han incrementado la importancia del transporte de mercancías, también la vinculación cn centros logísticos.

El transporte d pasajeros exige la existencia d centros interminables q faciliten la conexión y la movilidad.


Entradas relacionadas: