Vocabulario de ciudades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 31,45 KB

En cuánto a las funciones urbanas
:
La ciudades suelen ser Multifuncionales: función industrial (es la que actualmente está localizada en los polígonos periféricos), función comercial, función residencial, función administrativa (está claramente identificada con los centros de decisiones políticas), función turística y de ocio, función cultural y religiosa; lo habitual es que hay espacios especializados en estas funciones dentro de la ciudad, lo que se denomina zonificación de las funciones urbanas.
Las principales zonas especializadas funcionalmente en una ciudad son: CBD, Casco histórico, área residencial, área industrial, área comercial, área de equipamientos públicos y privados y área de transporte. Los espacios urbanos especializados:
CBD (es un centro comercial y de negocios concedes grandes y comercios de lujo, está situado en el centro de la ciudad o en zonas de prestigio y se vincula a edificios de carácter singular o de gran altura y sin apenas zonas residenciales, en las grandes metrópolis como Madrid y Barcelona pueden distinguirse varios algunos en zonas alejadas del centro), casco histórico (tiene un plano irregular con resto de periodos históricos pasados, concentra el patrimonio cultural y sólo encontrarse en él los edificios de la administración, su función básica escultural comercial y de ocio, su función residencial es heterogénea con cascos históricos degradados y cascos rehabilitado), Áreas residenciales (ocupan la mayor parte del espacio urbano lo que caracteriza las ciudades actuales son las áreas residenciales periféricas, las cuales, según la tipología y calidad y edificatoria, la antigüedad, las dotaciones y equipamientos, podemos clasificarlas en áreas residenciales de nivel socioeconómico alto, medio y bajo), Áreas comerciales (El comercio está distribuido por todo el espacio urbano: el pequeño comercio tradicional en áreas residenciales más antiguas y barrios periféricos, grandes almacenes y comercio especializado en zonas céntricos y las grandes superficies comerciales se encuentran en las afueras de la ciudad y en ciudades dormitorio), áreas urbanas industriales (están alejadas del centro y de las zonas residenciales, ubicadas en polígonos cercanos a vías de comunicación), áreas de transporte (espacios destinados a aparcamientos y estaciones), área de equipamiento (Destacan las zonas verdes, equipamientos deportivos, hospitales y equipamientos educativos y universitario).

La jerarquía y el sistema urbano

Más del 80% de la población española vive en ciudades pero sólo Madrid y Barcelona superan los 3 millones de habitantes. Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga están por encima del medio millón. Hay 56 municipios que están entre 100,000 y 500,000 habitantes el resto por debajo de 100,000. En los últimos años algunas grandes ciudades han perdido peso demográfico debido el encarecimiento del suelo y de la vivienda y por la búsqueda de una mejor calidad de vida en espacios urbanos pequeños o rurales. En cuanto a la distribución espacial de la población urbana, hay desigualdad espacial y macrocefalia de las grandes urbes y capitales de provincia,  algunas de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona tiene más población que muchas capitales de provincia, a nivel racional se distinguen los siguientes ejes urbanos: El eje norteño discontinuo (Forman parte la franja atlántica gallego con ciudades del interior, eje cantábrico con el triángulo de Oviedo-Gijón-Avilés y la regíón urbana del País Vasco con tres metrópolis), el eje del corredor del Ebro (con Zaragoza, Lérida, Logroño y Pamplona), el eje mediterráneo occidental (es el más extenso importante importante con ciudades pegadas a la costa), el eje andaluz (tiene dos subejes: el corredor del Guadalquivir y el litoral), Madrid y su área metropolitana.Ejes de expansión: eje Mediterráneo y eje del Ebro. El eje Mediterráneo desde Gerona hasta Murcia. El eje del Ebro entre el País Vasco y Cataluña. Ambos dos tienen gran accesibilidad con buena 


dotación de servicios, conviven empresas grandes y pequeñas pero todas competitivas y la agroalimentaria, calzado, juguete, automóvilística, cementeras, metalúrgicas, etc.  
Organización jerárquica del sistema urbano español, según la importancia de cada una de las ciudades dentro del sistema urbano español, en relación a sus funciones y la influencia de relaciones que ejercen con otras ciudades espacio podemos distinguir las siguientes categorías: metrópolis, ciudades medios y ciudades pequeñas. Metrópolis: Son ciudades con más de 250,000 habitantes, con funciones relacionadas con el sector terciario y la industria, ejercen influencia sobre un amplio espacio, pueden ser metrópolis nacionales (más de 1 millón de habitantes, centros políticos, industriales y de servicios con influencias a nivel nacional. Son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona), regionales (entre 350,000 y 1 millón de habitantes como mantienen flujos con las metrópolis nacionales y son el eje Económico y político de sus comunidades autónomas, concentran importantes industrias y servicios financieros y algunas son centros turísticos) y subregionales (superan los 200,000 habitantes, mantienen flujos con metrópolis nacionales y regionales y actúan como centro de servicios de sus provincias y áreas de influencias más próximas). Ciudad Media: la mayoría son capitales de provincia entre 50,000 y 200,000 habitantes, poseen funciones terciarias con influencia provincial o comarcal, comunicadas por autobús o ferrocarril. Ciudades Pequeñas: Población entre 10,000 y 50,000 habitantes, funciones poco especializados con un aria de influencia muy local. Algunas provincias se encuentran en esta categoría.  

Los problemas de la ciudad

: problemas de vivienda (Altos precios de suelo y especulación, necesidad de políticas de urbanismo y planificación. Una estrategia sido la extensión de la protección oficial y la rehabilitación de viviendas antiguas), problema de abastecimientos y equipamientos (El consumo de agua y energía exige inversiones instalaciones costosas que hacen necesario promover el ahorro. Hay una desigual distribución de equipamientos sanitarios, educativos, culturales, etc), problemas ambientales (efecto invernadero, contaminación acústica, residuos urbanos, aguas residuales, etc) y problemas sociales (la ciudad favorece los comportamientos sociales marginales y problemas psicológicos derivados del estilo de vida urbano).

Planificación urbana

El plan general de ordenación urbana (PGOU) divide el suelo de un municipio en tres categorías: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable.
Morfología urbana, está compuesto por: situación (es es la posición relativa de la ciudad respecto a su entorno geográfico), emplazamiento (Los emplazamientos más habituales son los emplazamientos en Colina, los emplazamientos en las proximidades de los ríos, los emplazamientos de cruces de camino), plano (se distinguen cuatro tipos fundamentales de planos urbanos: el plano ortogonal, en cuadrícula; El plano radio concéntrico caracterizado por la existencia de un punto central del que parten las calles vivías en sentido radial; El plano irregular caracterizado por qué no tiene una forma determinada; plano lineal.
Tipologías edificatorias, formado por las casas antiguas (Edificios cerrados agrupadas junto a otras sin atender a consideraciones estéticas), casas formando manzanas (se adapta al plano ortogonal y se organiza en torno a patios interiores), casa bloque (caracterizado por su altura, se emplea en el trazado de los barrios periféricos), viviendas unifamiliares (siguen los modelos del urbanismo inglés basado en el concepto de ciudad-jardín), infravivienda (están construidas con materiales de desecho y sin condiciones higiénicas).
Evolución del proceso de urbanización, la ciudad tradicional o preindustrial, ciudad industrial, ciudad actual desde los años 60 hasta la actualidad.


Causas de la terciarizacion, El desarrollo del estado de bienestar que estimula servicios sociales, descentralización administrativa, incorporación de la mujer al mercado laboral mayormente vinculado al sector terciario y trasvase de población de los sector secundario a partir de la reconversión industrial y desde el primario.
Distribución de los servicios sobre el territorio, no es homogénea debido al desigual desarrollo y estructura económica de los primeros autónomas, se concentran los servicios en zonas industriales, grandes áreas urbanas, áreas turísticas litorales y algunas áreas del turismo rural interior.
Los transportes, El objetivo que tienen es la fácil accesibilidad generando así redes de transporte equilibrados que nos dejen regiones aisladas. Es el medio físico desfavorable por la difícil topografía y ausencia de espacios llenos, tiene un carácter radical de las redes de transporte heredados de siglos pasados. Tiene un excesivo protagonismola Red de carretera frente A otros medios de transporte, hubo un reciente impulso del transporte ferroviario ligado a la alta velocidad.
Red de carreteras, fuertes inversiones en los últimos 20 años en autovías y autopistas, extensión en la redes más de 165,000 km de los cuales casi 15,000 son vías del auto capacidad gestionadas por: Estado central, ccaa y diputaciones provinciales.
Red ferroviaria, Tiene el dominio como medio de transporte de mercancías y de personas pero tuvo una decadencia a partir de la generalización del transporte por carretera. Tuvo un impulso reciente debido a la alta velocidad, es poco contaminante en comparación al resto de transportes, tiene la Red Adif que se divide en Red convencional y Red de alta velocidad.
Transporte aéreo, ha elevado su crecimiento desde los años 90 debido al proceso de liberalización del mercado, la mejora del nivel de vida, las compañías low-cost y la globalización económica. En cuánto la Red aérea, España tiene 46 aeropuertos, domina el modelo aeropuerto-ciudad frente al modelo aeropuerto-regíón europeo y los infrautilización y elevados costos de mantenimiento de muchos aeropuertos.
Transporte marítimo, tiene gran importancia por la configuración peninsular insular de España, en los puertos se lleva a cabo el 90% del transporte internacional, España es el país de la Uníón Europea con mayor tráfico de cabotaje. La Red portuaria tiene 46 puertos, los puertos más importantes por tráfico de mercancías son Algeciras, Valencia, Barcelona, Bilbao y Las Palmas; y los puertos con mayor tráfico de pasajeros son Málaga, Almería, Melilla, Algeciras y Ceuta.
Espacios turísticos, El turismo es la actividad estrella del sector servicio, España es tercer paísen este sector, tiene un impacto demográfico, cultural que es tanto positivo como negativo. El sector turismo incluye hostelería, transporte de viajeros, agencias de viajes, actividades de ocio y culturales y servicios de alquiler.
Factores del desarrollo turístico, Los factores físicos son el clima especialmente en Mediterráneo y Canarias y el relieve costero favorable por las playas y zonas montañosas y la proximidad a los países europeos emisores de turistas. Los factores humanos están caracterizados por el aumento del poder adquisitivo, la estabilidad política y seguridad, los los precios competitivos, el patrimonio artístico histórico, las infraestructuras de transporte, la consolidación de la demanda interna y las políticas nacionales y autonómicas de apoyo al turismo. En cuanto a las áreas se distinguen el litoral Mediterráneo con un buen clima, playas de buen accesibilidad, núcleos urbanos de interés cultural. Turismo internacional y nacional; y el litoral atlántico y cantábrico con valores paisajísticos, veranos suave y un turismo familiar nacional. Las áreas insulares son las zonas turísticas más importantes de todo Europa, tienen actividad durante todo el año y


un mayor volumen de turismo exterior; las áreas turísticas interiores con las zonas montañosos como los picos de Europa, Pirineos y Sierra Nevada; ciudad desde el interior con riqueza cultural y turismo de corta estancia y por último Madrid al turismo cultural se le une el de congresos, viajes de negocios ocio y compras.
Impacto ambiental, hay una alteración y deterioro del paisaje natural por la construcción de infraestructuras, hay una contaminación atmosférica y acústica, una intensa ocupación del suelo en área mediterránea y urbanización descontrolada, aumento de los residuos urbanos en zonas turísticas, contaminación de las aguas marítimas y alteración del perfil costero por la urbanización. 

POBLACIÓN


Las fuentes para el estudio de la población son la demografía y sus fuentes demográficas son el censo, padrón, registro civil y encuestas de población. Hasta finales del Siglo XIX había un régimen demográfico antiguo, desde finales del Siglo XIX hasta 1980 un régimen demográfico de transición y desde 1980 hasta la actualidad España tiene un régimen demográfico moderno.La tasa de natalidad ha pasado del 35% a comienzos del Siglo XX a las siete, 62% en la actualidad y la tasa de fecundidad es para que ella recambio generacional y debe ser de 2,1 hijos por mujer y en España se sitúa actualmente en 1,24. En cuánto a la evolución de la materia es en el Siglo XX habido un descenso continuado pero alternando épocas de crecimiento y recuperación. La tasa de mortalidad en 2019 fue de ocho, 83%, la mortalidad infantil del 3% la Esperanza de Vida de 83 años de media en 2014. La tasa de crecimiento natural lo vegetativo en 2014 fue de cero, 7% y en 200015 de -0,06%, La evolución de este crecimiento natural está determinado por el tipo de régimen demográfico y la evolución de natalidad inmortalidad. Hay una diferencia del crecimiento natural entre la España rural y la España urbana. La población está caracterizada por el proceso progresivo de envejecimiento, actualmente casi el 20% de la población es mayor de 65 años. En cuanto a la emigración, domina hasta los años 80 del Siglo XX diferenciado en tres fases hasta mediados del Siglo XX, la década de los 60 y 70 del Siglo XX y la situación actual. En cuanto a la inmigración es iniciada a partir de los años 80 en dos fases: hasta mediados de los años 90 y desde mediados de los 90 hasta las crisis del 2008. En cuanto la densidad de población hay mucho contraste entre diferentes áreas: centro y periferia, medio urbano y medio rural, norte y sur, llanuras y montañas y espacio surcado por ejes de transporte


En cuánto a las funciones urbanas
:
La ciudades suelen ser Multifuncionales: función industrial (es la que actualmente está localizada en los polígonos periféricos), función comercial, función residencial, función administrativa (está claramente identificada con los centros de decisiones políticas), función turística y de ocio, función cultural y religiosa; lo habitual es que hay espacios especializados en estas funciones dentro de la ciudad, lo que se denomina zonificación de las funciones urbanas. Las principales zonas especializadas funcionalmente en una ciudad son: CBD, Casco histórico, área residencial, área industrial, área comercial, área de equipamientos públicos y privados y área de transporte. Los espacios urbanos especializados:
CBD (es un centro comercial y de negocios concedes grandes y comercios de lujo, está situado en el centro de la ciudad o en zonas de prestigio y se vincula a edificios de carácter singular o de gran altura y sin apenas zonas residenciales, en las grandes metrópolis como Madrid y Barcelona pueden distinguirse varios algunos en zonas alejadas del centro), casco histórico (tiene un plano irregular con resto de periodos históricos pasados, concentra el patrimonio cultural y sólo encontrarse en él los edificios de la administración, su función básica escultural comercial y de ocio, su función residencial es heterogénea con cascos históricos degradados y cascos rehabilitado), Áreas residenciales (ocupan la mayor parte del espacio urbano lo que caracteriza las ciudades actuales son las áreas residenciales periféricas, las cuales, según la tipología y calidad y edificatoria, la antigüedad, las dotaciones y equipamientos, podemos clasificarlas en áreas residenciales de nivel socioeconómico alto, medio y bajo), Áreas comerciales (El comercio está distribuido por todo el espacio urbano: el pequeño comercio tradicional en áreas residenciales más antiguas y barrios periféricos, grandes almacenes y comercio especializado en zonas céntricos y las grandes superficies comerciales se encuentran en las afueras de la ciudad y en ciudades dormitorio), áreas urbanas industriales (están alejadas del centro y de las zonas residenciales, ubicadas en polígonos cercanos a vías de comunicación), áreas de transporte (espacios destinados a aparcamientos y estaciones), área de equipamiento (Destacan las zonas verdes, equipamientos deportivos, hospitales y equipamientos educativos y universitario).

La jerarquía y el sistema urbano

Más del 80% de la población española vive en ciudades pero sólo Madrid y Barcelona superan los 3 millones de habitantes. Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga están por encima del medio millón. Hay 56 municipios que están entre 100,000 y 500,000 habitantes el resto por debajo de 100,000. En los últimos años algunas grandes ciudades han perdido peso demográfico debido el encarecimiento del suelo y de la vivienda y por la búsqueda de una mejor calidad de vida en espacios urbanos pequeños o rurales. En cuanto a la distribución espacial de la población urbana, hay desigualdad espacial y macrocefalia de las grandes urbes y capitales de provincia,  algunas de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona tiene más población que muchas capitales de provincia, a nivel racional se distinguen los siguientes ejes urbanos: El eje norteño discontinuo (Forman parte la franja atlántica gallego con ciudades del interior, eje cantábrico con el triángulo de Oviedo-Gijón-Avilés y la regíón urbana del País Vasco con tres metrópolis), el eje del corredor del Ebro (con Zaragoza, Lérida, Logroño y Pamplona), el eje mediterráneo occidental (es el más extenso importante importante con ciudades pegadas a la costa), el eje andaluz (tiene dos subejes: el corredor del Guadalquivir y el litoral), Madrid y su área metropolitana.Ejes de expansión: eje Mediterráneo y eje del Ebro. El eje Mediterráneo desde Gerona hasta Murcia. El eje del Ebro entre el País Vasco y Cataluña. Ambos dos tienen gran accesibilidad con buena 


dotación de servicios, conviven empresas grandes y pequeñas pero todas competitivas y la agroalimentaria, calzado, juguete, automóvilística, cementeras, metalúrgicas, etc.  
Organización jerárquica del sistema urbano español, según la importancia de cada una de las ciudades dentro del sistema urbano español, en relación a sus funciones y la influencia de relaciones que ejercen con otras ciudades espacio podemos distinguir las siguientes categorías: metrópolis, ciudades medios y ciudades pequeñas. Metrópolis: Son ciudades con más de 250,000 habitantes, con funciones relacionadas con el sector terciario y la industria, ejercen influencia sobre un amplio espacio, pueden ser metrópolis nacionales (más de 1 millón de habitantes, centros políticos, industriales y de servicios con influencias a nivel nacional. Son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona), regionales (entre 350,000 y 1 millón de habitantes como mantienen flujos con las metrópolis nacionales y son el eje Económico y político de sus comunidades autónomas, concentran importantes industrias y servicios financieros y algunas son centros turísticos) y subregionales (superan los 200,000 habitantes, mantienen flujos con metrópolis nacionales y regionales y actúan como centro de servicios de sus provincias y áreas de influencias más próximas). Ciudad Media: la mayoría son capitales de provincia entre 50,000 y 200,000 habitantes, poseen funciones terciarias con influencia provincial o comarcal, comunicadas por autobús o ferrocarril. Ciudades Pequeñas: Población entre 10,000 y 50,000 habitantes, funciones poco especializados con un aria de influencia muy local. Algunas provincias se encuentran en esta categoría.  

Los problemas de la ciudad

: problemas de vivienda (Altos precios de suelo y especulación, necesidad de políticas de urbanismo y planificación. Una estrategia sido la extensión de la protección oficial y la rehabilitación de viviendas antiguas), problema de abastecimientos y equipamientos (El consumo de agua y energía exige inversiones instalaciones costosas que hacen necesario promover el ahorro. Hay una desigual distribución de equipamientos sanitarios, educativos, culturales, etc), problemas ambientales (efecto invernadero, contaminación acústica, residuos urbanos, aguas residuales, etc) y problemas sociales (la ciudad favorece los comportamientos sociales marginales y problemas psicológicos derivados del estilo de vida urbano).

Planificación urbana

El plan general de ordenación urbana (PGOU) divide el suelo de un municipio en tres categorías: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable.
Morfología urbana, está compuesto por: situación (es es la posición relativa de la ciudad respecto a su entorno geográfico), emplazamiento (Los emplazamientos más habituales son los emplazamientos en Colina, los emplazamientos en las proximidades de los ríos, los emplazamientos de cruces de camino), plano (se distinguen cuatro tipos fundamentales de planos urbanos: el plano ortogonal, en cuadrícula; El plano radio concéntrico caracterizado por la existencia de un punto central del que parten las calles vivías en sentido radial; El plano irregular caracterizado por qué no tiene una forma determinada; plano lineal.
Tipologías edificatorias, formado por las casas antiguas (Edificios cerrados agrupadas junto a otras sin atender a consideraciones estéticas), casas formando manzanas (se adapta al plano ortogonal y se organiza en torno a patios interiores), casa bloque (caracterizado por su altura, se emplea en el trazado de los barrios periféricos), viviendas unifamiliares (siguen los modelos del urbanismo inglés basado en el concepto de ciudad-jardín), infravivienda (están construidas con materiales de desecho y sin condiciones higiénicas).
Evolución del proceso de urbanización, la ciudad tradicional o preindustrial, ciudad industrial, ciudad actual desde los años 60 hasta la actualidad.


Causas de la terciarizacion, El desarrollo del estado de bienestar que estimula servicios sociales, descentralización administrativa, incorporación de la mujer al mercado laboral mayormente vinculado al sector terciario y trasvase de población de los sector secundario a partir de la reconversión industrial y desde el primario.
Distribución de los servicios sobre el territorio, no es homogénea debido al desigual desarrollo y estructura económica de los primeros autónomas, se concentran los servicios en zonas industriales, grandes áreas urbanas, áreas turísticas litorales y algunas áreas del turismo rural interior.
Los transportes, El objetivo que tienen es la fácil accesibilidad generando así redes de transporte equilibrados que nos dejen regiones aisladas. Es el medio físico desfavorable por la difícil topografía y ausencia de espacios llenos, tiene un carácter radical de las redes de transporte heredados de siglos pasados. Tiene un excesivo protagonismola Red de carretera frente A otros medios de transporte, hubo un reciente impulso del transporte ferroviario ligado a la alta velocidad.
Red de carreteras, fuertes inversiones en los últimos 20 años en autovías y autopistas, extensión en la redes más de 165,000 km de los cuales casi 15,000 son vías del auto capacidad gestionadas por: Estado central, ccaa y diputaciones provinciales.
Red ferroviaria, Tiene el dominio como medio de transporte de mercancías y de personas pero tuvo una decadencia a partir de la generalización del transporte por carretera. Tuvo un impulso reciente debido a la alta velocidad, es poco contaminante en comparación al resto de transportes, tiene la Red Adif que se divide en Red convencional y Red de alta velocidad.
Transporte aéreo, ha elevado su crecimiento desde los años 90 debido al proceso de liberalización del mercado, la mejora del nivel de vida, las compañías low-cost y la globalización económica. En cuánto la Red aérea, España tiene 46 aeropuertos, domina el modelo aeropuerto-ciudad frente al modelo aeropuerto-regíón europeo y los infrautilización y elevados costos de mantenimiento de muchos aeropuertos.
Transporte marítimo, tiene gran importancia por la configuración peninsular insular de España, en los puertos se lleva a cabo el 90% del transporte internacional, España es el país de la Uníón Europea con mayor tráfico de cabotaje. La Red portuaria tiene 46 puertos, los puertos más importantes por tráfico de mercancías son Algeciras, Valencia, Barcelona, Bilbao y Las Palmas; y los puertos con mayor tráfico de pasajeros son Málaga, Almería, Melilla, Algeciras y Ceuta.
Espacios turísticos, El turismo es la actividad estrella del sector servicio, España es tercer paísen este sector, tiene un impacto demográfico, cultural que es tanto positivo como negativo. El sector turismo incluye hostelería, transporte de viajeros, agencias de viajes, actividades de ocio y culturales y servicios de alquiler.
Factores del desarrollo turístico, Los factores físicos son el clima especialmente en Mediterráneo y Canarias y el relieve costero favorable por las playas y zonas montañosas y la proximidad a los países europeos emisores de turistas. Los factores humanos están caracterizados por el aumento del poder adquisitivo, la estabilidad política y seguridad, los los precios competitivos, el patrimonio artístico histórico, las infraestructuras de transporte, la consolidación de la demanda interna y las políticas nacionales y autonómicas de apoyo al turismo. En cuanto a las áreas se distinguen el litoral Mediterráneo con un buen clima, playas de buen accesibilidad, núcleos urbanos de interés cultural. Turismo internacional y nacional; y el litoral atlántico y cantábrico con valores paisajísticos, veranos suave y un turismo familiar nacional. Las áreas insulares son las zonas turísticas más importantes de todo Europa, tienen actividad durante todo el año y


un mayor volumen de turismo exterior; las áreas turísticas interiores con las zonas montañosos como los picos de Europa, Pirineos y Sierra Nevada; ciudad desde el interior con riqueza cultural y turismo de corta estancia y por último Madrid al turismo cultural se le une el de congresos, viajes de negocios ocio y compras.
Impacto ambiental, hay una alteración y deterioro del paisaje natural por la construcción de infraestructuras, hay una contaminación atmosférica y acústica, una intensa ocupación del suelo en área mediterránea y urbanización descontrolada, aumento de los residuos urbanos en zonas turísticas, contaminación de las aguas marítimas y alteración del perfil costero por la urbanización. 

POBLACIÓN


Las fuentes para el estudio de la población son la demografía y sus fuentes demográficas son el censo, padrón, registro civil y encuestas de población. Hasta finales del Siglo XIX había un régimen demográfico antiguo, desde finales del Siglo XIX hasta 1980 un régimen demográfico de transición y desde 1980 hasta la actualidad España tiene un régimen demográfico moderno.La tasa de natalidad ha pasado del 35% a comienzos del Siglo XX a las siete, 62% en la actualidad y la tasa de fecundidad es para que ella recambio generacional y debe ser de 2,1 hijos por mujer y en España se sitúa actualmente en 1,24. En cuánto a la evolución de la materia es en el Siglo XX habido un descenso continuado pero alternando épocas de crecimiento y recuperación. La tasa de mortalidad en 2019 fue de ocho, 83%, la mortalidad infantil del 3% la Esperanza de Vida de 83 años de media en 2014. La tasa de crecimiento natural lo vegetativo en 2014 fue de cero, 7% y en 200015 de -0,06%, La evolución de este crecimiento natural está determinado por el tipo de régimen demográfico y la evolución de natalidad inmortalidad. Hay una diferencia del crecimiento natural entre la España rural y la España urbana. La población está caracterizada por el proceso progresivo de envejecimiento, actualmente casi el 20% de la población es mayor de 65 años. En cuanto a la emigración, domina hasta los años 80 del Siglo XX diferenciado en tres fases hasta mediados del Siglo XX, la década de los 60 y 70 del Siglo XX y la situación actual. En cuanto a la inmigración es iniciada a partir de los años 80 en dos fases: hasta mediados de los años 90 y desde mediados de los 90 hasta las crisis del 2008. En cuanto la densidad de población hay mucho contraste entre diferentes áreas: centro y periferia, medio urbano y medio rural, norte y sur, llanuras y montañas y espacio surcado por ejes de transporte

Entradas relacionadas: