Vocabulario Arte Gótico y Románico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Vocabulario Arte Gótico

1. Arco ojival

Arco de medio punto apuntado. Es típico del arte gótico, pero ya había sido utilizado tanto en la arquitectura musulmana como en la románica.

2. Bóveda de crucería o de ojiva

Nace de la bóveda de aristas surgida en el periodo anterior (formada por el cruce en ángulo recto de 2 bóvedas de cañón) reforzada con nervios. La novedad gótica consiste en que estas bóvedas se apuntaron constituyéndose los nervios lógicamente en arcos ojivales. El punto donde se cruzan se refuerza con un elemento llamado clave.

3. Arbotante

Elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte adosado al muro de una nave lateral. Es distintivo de la arquitectura gótica.

4. Gárgolas

Esculturas generalmente de piedra, con formas monstruosas que tienen como misión arrojar el agua de la lluvia lejos de la pared, evitando el continuo desgaste de esta por la humedad.

5. Pináculos

Elemento arquitectónico constructivo y decorativo generalmente de piedra, posee forma de pilar rematado en forma piramidal o cónica. Da sensación de mayor altura al edificio.

6. Gablete

Coronación o remate a modo de frontón triangular.

7. Florón

Decoración con motivo vegetal que rematan los gabletes y pináculos.

8. Chapitel

Elemento arquitectónico que se sitúa en la parte superior de una torre, campanario o iglesia a modo de remate. La forma puede variar en función de los diferentes estilos arquitectónicos, pudiendo ser de forma piramidal, cónica o bulbosa y terminar en forma de flecha aguda, destacando su uso en el gótico en el que se convierten en la culminación visual del templo y símbolo de acercamiento a Dios.

9. Vidriera

Viene a ser un mosaico de vidrios coloreados. Se traza un diseño conforme al cual se recortan luego las piezas de vidrio que encajan mediante una red de plomo, que constituye al mismo tiempo el dibujo de la composición.

10. Pintura al fresco

Pintura realizada en una pared preparada con una capa de cal y arena, y se añaden los pigmentos con esta preparación todavía húmeda, por lo que los colores se integran en la pared. Es muy consistente, pero no se pueden hacer correcciones una vez seco.

11. Pintura al óleo

Aceite de linaza (como aglutinante) con pigmentos. Permite mayor minuciosidad o detallismo y colores más vivos. Se usa sobre tabla y lienzo.

12. Perspectiva lineal

En ella, una serie de líneas perpendiculares convergen en un punto de fuga, formando una pirámide imaginaria. Esta puede ser cortada en distintos planos, en los que los objetos representados han de reducir su tamaño proporcionalmente según se alejan del espectador, pues los vértices de la base de la pirámide corresponden al plano más cercano al espectador.

13. Arte preciosista

Muy minucioso, donde se aprecian todos los detalles.

Vocabulario Románico

1. Capiteles iconográficos o historiados

En los cuales se narran sucesos (antecedente = arte visigodo). No hay una forma estándar, pero el más común es el capitel campaniforme (campana invertida) el cual supone un marco excelente para acoger la decoración.

2. Rosetón

Gran óculo de tracería calada situado en la fachada principal. Tendrá su máximo desarrollo en el gótico.

3. Girola o deambulatorio

Es un pasillo semicircular detrás del altar por el cual desfilan los fieles para hacer honor a las reliquias. En la cabecera aparecen de 3 o 5 absidiolos o capillas generalmente semicirculares.

4. Nártex

Vestíbulo o antesala del templo destinado a acoger a los peregrinos y a los catecúmenos.

5. Tímpano

En arquitectura, se denomina tímpano al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana. También es el espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los templos clásicos.

6. Arquivoltas

Es cada una de las roscas o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco en las portadas medievales en su parámetro exterior.

7. Jambas

Es cada una de las dos piezas de un vano que dispuestas verticalmente, a ambos lados del mismo, sostienen un dintel, un arco o las arquivoltas situadas sobre ellas.

8. Parteluz o mainel

Columna o pilar que se dispone en el centro del vano de un arco, “partiendo la luz” de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos vanos.

9. Mandorla

Designa un marco o aureola en forma oval o de almendra en donde se insertan personajes sagrados, siendo el más frecuente Jesucristo pero también, la Virgen María o los santos. Se usó preferentemente en el arte románico y bizantino. Simboliza el esplendor divino.

10. Pintura al temple

Agua (como disolvente), huevo y pigmentos. Se emplea sobre muro o tabla y sus colores son muy luminosos y se puede corregir una vez seca la pintura. Puede considerarse característico de los estilos románico y gótico en el occidente europeo, y de los iconos bizantinos y ortodoxos, en Europa Oriental.

Entradas relacionadas: