Vivienda y Familia en la Antigua Roma: Domus, Insulae y Costumbres Matrimoniales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
La Casa Romana
1. La Casa Primitiva
Era una especie de choza de planta rectangular o circular, hecha sin cimientos y con materiales muy ligeros. La palabra casa designaba esta construcción.
2. La Domus
De origen etrusco y modificada a partir del s. II a.C. por influencia griega. Construida alrededor del atrium o patio central, queda aislada del ruido del exterior.
Partes de la Domus:
- Atrium o patio central, donde se hacía fuego. Estaba abierto por el compluvium, abertura en el tejado para recoger el agua de lluvia, que caía al impluvium, y para evacuar el humo. En el atrium se encontraba el lararium, una pequeña capilla con las imágenes de los lares y los penates.
- Vestibulum o acceso, donde un esclavo vigilaba la entrada, junto a las ianua o puerta.
- Tablinum o despacho del pater familias donde se recibían las visitas y se guardaban los documentos legales.
- Triclinium o comedor. El triclinium era también el mueble sobre el que se comía, bien de madera o bien de obra.
- Cubicula o dormitorios.
- Culina o cocina.
- Letrina: aprovechaba los desagües de la culina, en las casas que disponían de ella.
- Peristylum: Por influencia griega, se puso de moda ampliar la domus con un jardín porticado que daba acceso a nuevas habitaciones. Al peristylum se accedía a través del tablinum.
- Tabernae: Eran las habitaciones exteriores, que se podían alquilar como locales comerciales.
3. La Insula
Las insulae eran los bloques de apartamentos de alquiler. Se construían en las grandes ciudades y servían de vivienda de los más pobres o los que se encontraban de paso.
- Llegaron a alcanzar seis o siete pisos, pero su construcción era muy frágil y eran muy frecuentes los derrumbes e incendios.
- Existía un cuerpo de vigiles (bomberos-policías) que acudían en caso de incendio.
- El precio de los apartamentos era más barato cuanto más elevada era la planta en la que se encontraban.
- Carecían de agua, saneamiento y salida de humos.
- En la planta baja se encontraban las tabernae o locales comerciales.
4. La Villa
La villa o casa de campo podía ser de dos tipos:
- Villa rustica: finca con explotación agropecuaria, con almacenes para el vino, el aceite y el trigo, así como espacio para el ganado y los esclavos.
- Villa suburbana: finca de recreo, normalmente a las afueras de las grandes ciudades, donde los ciudadanos más ricos marchaban a vivir durante los meses más calurosos.
Familia y Matrimonio en Roma
El Matrimonio
a) Carácter
Tenía el carácter de un contrato legal entre dos familias. La cuestión sentimental quedaba al margen. Legalmente, el matrimonio podía ser cum manu o sine manu según el grado de dependencia de la novia con respecto a su familia y la familia del novio.
b) Requisitos
- Tener la edad legal (14 para el hombre y 12 para la mujer).
- Autorización paterna.
- Posesión del ius connubii propio de los ciudadanos romanos.
c) Ceremonia
- La más antigua era la llamada confaerreatio (boda) y diffaerreatio (divorcio), propia de los patricios. Los novios compartían una torta hecha con harina blanca (panis farreus) en presencia del Flamen Dialis y del Pontifex Maximus.
- Coemptio: Compraventa ficticia entre el novio y la familia de la novia a cambio de unas monedas.
- Usus: Matrimonio de hecho. Los novios debían convivir por espacio de un año con autorización paterna y existencia de testigos.
- Nuptiae: Ceremonia que en la época imperial sustituyó a las anteriores. Constituye el claro precedente de los matrimonios cristianos:
- Compromiso mutuo con testigos y anillo ofrecido por el novio a la novia.
- Ceremonia religiosa en un templo o en el domicilio de la novia, con sacrificio de un cerdo o una oveja por el auspex familiar e intercambio del sí con la fórmula ubi tu Caius ego Caia.
- Traslado final de la novia a su nuevo domicilio. El novio elevaba a la novia en brazos al entrar.
d) Atuendo de la Novia
Vestido especial con un velo color fuego (flammeum) y palla o manto color azafrán. A partir del s. II se ponía una corona de flores en la cabeza.