Vivaldi, Purcell, Castrati y Stradivarius: Pilares Musicales del Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Antonio Vivaldi (1678-1741) Italia
Compositor y violinista italiano. Hijo de un violinista consagrado de la capilla de San Marcos en Venecia, dio sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Una vez ordenado sacerdote, fue nombrado maestro de violín del Orfanato de la Piedad, cuya orquesta de señoritas se convirtió en uno de los mejores conjuntos instrumentales de la época, dirigidos por el petre rosso (el cura rojo), nombre con el que se conocía a Vivaldi por el color de su pelo.
Se le conoce principalmente por sus obras instrumentales, entre las que destacan varios ciclos de conciertos con violines solistas. Además, compuso para otros instrumentos conciertos y música de cámara, así como óperas. Su estilo de forma clara, impulso rítmico y flujo de ideas musicales influyó en el lenguaje concertístico de J.S. Bach y otros compositores posteriores. Compuso unas 770 obras, entre ellas destacan 46 óperas y 477 conciertos, de los que se conservan 443.
Henry Purcell (1659-1695) Inglaterra
Compositor y organista inglés, iniciador de una tradición musical insular. Era hijo de un músico de la Capilla Real y maestro de coros de la Abadía de Westminster, por lo que desde niño aprendió los fundamentos de la música, trabajando luego al servicio del obispo y del rey. Con once años, se le atribuye la composición de una oda en honor de Carlos II. A partir de 1673, trabajó con Hingeston en la restauración y conservación de instrumentos reales y como copista. En 1679 sucedió a su maestro Blow como organista, conservando este puesto hasta su muerte.
Sus primeras obras combinan elementos tradicionales con otros innovadores, componiendo músicas para acompañar representaciones teatrales, aunque sin abordar directamente la ópera hasta Dido and Aeneas (1689). También compuso música instrumental, religiosa y canciones.
Los Castrati
El siglo XVIII fue la era del cantante castrato y el tiempo en el que desarrolló su mayor actividad. Durante varios siglos se recurrió a la castración masculina para que el cantante pudiera conservar la voz clara y aguda (blanca) en su edad adulta. Esta práctica tiene su origen en la Edad Media, debido a que a las mujeres les estaba prohibido cantar en las iglesias. En el siglo XVI, el papa Pablo IV prohibió las voces femeninas en la catedral de San Pedro y con ello comenzó la hegemonía de los castrati.
Algunas características de estos cantantes, en el periodo barroco, son las siguientes:
- No se dedicaban solo a la música religiosa, como en su origen, sino que cantaban óperas y todo tipo de música profana.
- Los castrati ganaban sumas fabulosas. Eran muy famosos y su sueldo hoy lo podríamos equiparar con lo que cobra un famoso, por ejemplo, un futbolista de élite.
- Trabajaban mucho la técnica de la respiración, por lo que algunos podían aguantar hasta un minuto manteniendo una misma nota y sin respirar.
- Era frecuente que la gente, al oírlos, rompiera a llorar o se desmayara de la emoción.
- El más famoso de todos fue Farinelli, que trabajó en la corte del rey español Felipe V, al que dicen que curó de su melancolía cantándole todas las noches, durante 10 años, las mismas cuatro canciones.
Los Stradivarius
La pequeña ciudad de Cremona ha pasado a la historia por haber dado a conocer a los mejores constructores de violines del mundo. Todo comenzó cuando un personaje llamado Andrea Amati fundó un taller en el que siguieron trabajando sus descendientes. El mítico Antonio Stradivari trabajó en ese taller, hasta que, una vez aprendido el oficio, fundó su propio negocio en la misma ciudad.
Con Stradivarius, el arte de fabricar violines llega a su máximo esplendor. Escogía con esmero madera de arce, abeto y ébano; tallando, ahuecando y dando forma a las aproximadamente setenta piezas de las que constaba cada instrumento. Luego las ajustaba, las pegaba y les aplicaba un barniz rojizo. El resultado era una obra de arte cuya sonoridad aún no ha sido superada. Hoy en día, la fabricación de los Stradivarius sigue siendo un secreto, del que se conocen algunos datos:
- Se piensa que el secreto de su sonoridad residía en su barniz. No se ha conseguido la forma exacta de su composición, ya que se ha llegado a la conclusión de que puede tener unas diez capas de barniz compuesto por varios pigmentos. En esta operación, los luthiers invertían varios meses.
- La mejor madera para la construcción de violines es la de abetos del Tirol, situados entre 1200 y 1500 metros de altitud y expuestos al oeste. Esta madera necesitaba cinco años de secado.
De todos los instrumentos que fabricó Stradivarius (unos 1100), hoy en día solo se conserva la mitad. Los últimos los construyó cuando tenía más de 90 años.