Vitíligo: Causas, Síntomas y Tratamientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Vitíligo
Aparición y Cambios de Color
El vitíligo se caracteriza por la aparición de nódulos o pápulas que cambian rápidamente de color, transformándose en máculas.
Lesiones
Las lesiones son máculas pardo oscuras o negras con tonos de pigmentación variable, alternando con zonas blanquecinas.
Se localizan principalmente en la cara y el cuello, y ocasionalmente en el tronco.
Su tamaño varía de 1 a 5 cm.
Se caracterizan por el aumento en el número de melanocitos.
Epidemiología
El vitíligo tiene una prevalencia promedio del 1% de la población general.
Puede aparecer a cualquier edad, pero generalmente inicia en la infancia o edad adulta temprana, con mayor incidencia entre los 10 y 30 años.
Afecta a todas las razas y sexos por igual.
El patrón hereditario es desconocido, pero el 30% de los afectados señala presencia de esta enfermedad en algún familiar directo.
El riesgo de vitíligo en los hijos es menor al 10%.
Etiología y Patogénesis
El vitíligo es un trastorno multifactorial con una patogénesis compleja y etiología desconocida.
Se postulan varias teorías:
- Susceptibilidad genética
- Teoría inmunológica
- Defecto intrínseco en el melanocito
- Defensas defectuosas ante radicales libres
- Destrucción de melanocitos por metabolitos autocitotóxicos
- Alteraciones en la membrana lipídica del melanocito
- Deficiencia en factores de crecimiento melanocíticos
- Disminución de la producción de melanina
- Infección viral
Cuadro Clínico
El vitíligo se manifiesta como:
- Máculas o manchas amelanóticas, de color blanco
- Lesiones que se incrementan en sentido centrífugo
- Compromiso simétrico en la forma generalizada
Localización:
- Cara
- Parte superior de tórax
- Dorso de manos
- Axilas
- Rodillas
- Codos
- Ingles
- Mucosas
Las lesiones pueden aparecer también alrededor de orificios como boca, nariz, oídos, ombligo, vulva, ano, pene y pezones.
Pueden aparecer en áreas de trauma (fenómeno de Koebner).
En pacientes con vitíligo puede ocurrir pérdida local de pigmento alrededor de nevus y melanomas (halo fenómeno).
Tipos de Vitíligo
- Focal: Mácula solitaria o unas pocas dispersas en una zona
- Acrofacial: Despigmentación de la parte distal de los dedos de la mano y regiones periorificiales
- Segmentario: Máculas unilaterales de distribución dermatómica
- Generalizado: Patrón más común, de distribución amplia y generalmente simétrica
Histología
Ausencia de melanocitos, infiltrado perivascular y perifolicular en dermis superficial.
Tratamiento
- Corticosteroides tópicos: Solo en zonas limitadas, de primera línea en niños
- Inmunomoduladores tópicos: Tacrolimus al 0,1%
- Esencia de bergamota: 20 al 25 % más exposición solar
- RUV B de banda angosta: Primera elección en la mayoría de casos
- Psoralenos y luz UVA: Eficaz pero por periodo prolongado
- Excimer láser: Buenos resultados en cara, menor respuesta en manos y pies
- Tratamiento sistémico: Fármacos inmunosupresores
- Miniinjertos: En vitíligo refractario
- Depigmentación: Para unificar color en vitíligo extenso
- Pantallas solares: Previenen quemaduras solares y el fenómeno de Koebner
- Camuflaje cosmético: En pequeñas áreas (cara)
- Consejo psicológico: