Viticultura: Factores, Suelo y Métodos de Cultivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La viticultura es la ciencia que estudia la técnica, el cultivo de la vid y la producción de uva. En viticultura, los factores más importantes a tener en cuenta, aparte de las plantas, serán el suelo y el clima de la región.

Factores en la Viticultura

En viticultura podemos hablar de:

  • Factores fijos (No modificables):
    • Suelo
    • Clima
    • Medio biológico
  • Factores variables (Modificables):
    • Planta
    • Marco de plantación y factores culturales

El Suelo en la Viticultura

La viña ha de extraer del suelo las sustancias minerales necesarias para su existencia. Sin embargo, la cantidad de algunos nutrientes disponibles no siempre deriva en un incremento proporcional de la calidad.

El nitrógeno y la materia orgánica proporcionan cosechas abundantes pero de baja calidad. El fósforo y el potasio, por el contrario, son elementos que afectan positivamente a la calidad.

El calcio ejerce una influencia notoria y compleja sobre la calidad. La mayor parte de los grandes vinos de crianza proceden de viñedos situados sobre suelos bien dotados de este elemento.

Otro factor de clara incidencia en el desarrollo de la vid es el contenido en hierro de los suelos donde esté plantada.

Formas de Cultivo

Existen diversas formas de cultivo de la vid:

  • Cultivo tradicional o cultivo en vaso: Sigue siendo un sistema de cultivo habitual en muchos lugares. Tiene como ventaja que no requiere una gran inversión económica al sembrar las vides. Como desventaja, la recolección es más lenta y requiere mucha mano de obra. La maduración de los racimos no es uniforme, y las partes más sombrías pueden ser propensas a enfermedades (hongos). Este cultivo da menos frutos y no permite la recolección mecánica.
  • Cultivo en espaldera: Las plantas se alinean en filas rectas, separadas por la distancia que el viticultor considere conveniente. Las ramas y el follaje se dirigen a través de alambres que sirven de soporte y guía. De esta forma, la planta siempre dirige su crecimiento hacia arriba, evitando caer al suelo y el riesgo de podredumbre del fruto. Este sistema facilita la maduración de las uvas y permite la recolección mecánica.
  • Cultivo rastrera: Se construye alrededor de la vid una barrera de piedras, llamada picón, para proteger las vides de los vientos y retener el agua de lluvia. Este tipo de cultivo se realiza en zonas volcánicas y es típico en las Islas Canarias. La recolección es compleja.
  • Cultivo emparrado: Da como resultado vinos ácidos. El principal motivo de este tipo de cultivo es separar el fruto del suelo para evitar el ataque de hongos y la humedad, que llevaría a la podredumbre del fruto. Este tipo de cultivo es típico en zonas de Galicia y parte del Norte de Portugal. La recolección es compleja.

Ventajas de la Viña en Espalderas

  • Mejor producción.
  • Facilita la mecanización de la uva.
  • Más facilidad para dirigir los tratamientos de la viña.
  • Se aumenta la densidad de plantación.

Esta mayor densidad aporta varias ventajas:

  • Mejor aprovechamiento del suelo.
  • Más cobertura vegetal.
  • Menor producción por cepa.

Filoxera

La filoxera es una plaga producida por un insecto, también llamado filoxera, que es un minúsculo parásito de la vid, emparentado con los pulgones. La contaminación de un pie de vid europeo por la filoxera produce su muerte en tres años.

Entradas relacionadas: