Vitaminas Esenciales: Funciones, Fuentes y su Impacto en la Salud Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Las Vitaminas: Fundamentos Esenciales para la Salud
Las vitaminas son sustancias orgánicas, heterogéneas, presentes en los alimentos naturales, que no pueden ser sintetizadas por el organismo en cantidades adecuadas y que se requieren en pequeñas cantidades para el mantenimiento de las funciones metabólicas de la mayoría de las células animales.
Propiedades Fundamentales de las Vitaminas
- Son compuestos orgánicos.
- No pueden ser sintetizadas por el cuerpo en cantidades suficientes y, por lo tanto, deben incluirse en la dieta.
- Su carencia ocasiona una enfermedad por deficiencia vitamínica específica.
- Su presencia es esencial para un adecuado crecimiento y una salud normal.
- Están presentes en pequeñas cantidades en los alimentos.
Vitaminas Liposolubles
Vitamina A (Retinol)
Funciones Clave:
- Desempeña un papel clave en la visión, formando parte del pigmento visual.
- Protege los tejidos epiteliales, reforzando las defensas del organismo.
Fuentes Alimentarias:
- Betacaroteno: Pigmento presente en muchas plantas (ej. zanahorias, espinacas) y en la yema de huevo.
- Vitamina A preformada: Manteca, crema, leche entera, damascos (albaricoques), tomate.
Deficiencia:
- Visión nocturna defectuosa o ceguera nocturna (nictalopía).
Vitamina D (Calciferol)
Funciones Clave:
- Aumenta la absorción intestinal de calcio y fósforo.
- Es un factor antirraquítico.
Fuentes Alimentarias:
- Aceite de hígado de bacalao y otros pescados grasos.
- Yema de huevo.
- Alimentos fortificados como: leche, margarinas, yogur.
Deficiencia:
- Raquitismo: En niños, especialmente sin exposición adecuada a la luz solar.
- Osteomalacia: En adultos, caracterizada por el reblandecimiento óseo.
- Osteoporosis: Contribuye al reblandecimiento óseo por deficiencia de calcio y fosfato.
Vitamina E (Alfa-tocoferol)
El compuesto más importante es el alfa-tocoferol. Pertenece a los compuestos isoprenoides con un anillo cromano.
Funciones Clave:
- Posee una fuerte actividad antioxidante in vitro.
- Inhibe la oxidación causada por oxígeno molecular y radicales libres.
- Previene la oxidación destructiva de los ácidos grasos poliinsaturados, especialmente aquellos asociados a los lípidos de membrana.
Fuentes Alimentarias:
- Aceite de maíz y aceite de germen de trigo.
- Presente en la grasa corporal de los animales y en las grasas de la dieta.
Deficiencia:
- Aunque rara en humanos, se ha asociado con problemas de esterilidad en estudios animales.
Vitamina K (Antihemorrágica)
Funciones Clave:
- Es esencial para la correcta coagulación sanguínea.
Fuentes Alimentarias:
- Hojas verdes (espinacas, brócoli).
- Hígado de cerdo y sus aceites.
- Leche.
Deficiencia:
- Produce alteraciones significativas en la coagulación de la sangre, aumentando el riesgo de hemorragias.
Vitaminas Hidrosolubles
Vitamina C (Ácido Ascórbico)
Funciones Clave:
- Participa en reacciones de hidroxilación (ej. síntesis de colágeno).
- Mejora la absorción de hierro no hemo.
- Actúa como un potente antioxidante hidrosoluble general.
Fuentes Alimentarias:
- Cítricos (naranjas, limones).
- Vegetales frescos (pimientos, brócoli).
- Tomates.
Deficiencia:
- A diferencia de la mayoría de los animales, el ser humano y el cobayo no pueden sintetizar vitamina C.
- Su deficiencia severa origina el escorbuto, caracterizado por hemorragias, inflamación de las encías y debilidad general.
Vitamina B1 (Tiamina)
Funciones Clave:
- Actúa como transportador transitorio de grupos aldehído.
- Es una coenzima esencial para enzimas como las alfa-cetoácido deshidrogenasas y las piruvato descarboxilasas.
- Participa activamente como coenzima en diversas reacciones de descarboxilación.
Fuentes Alimentarias:
- Carne (especialmente cerdo).
- Levadura.
- Cáscara de los cereales (granos enteros).
- Nueces.
Deficiencia:
- Causa el Beri-beri, una enfermedad que se manifiesta con debilidad muscular, pérdida de peso, polineuritis, parálisis y signos de afección del sistema nervioso central (SNC).