Vitaminas A, D, E, K y del complejo B: funciones, fuentes y deficiencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Vitamina A

Forma activa: Retinol

Funciones: Visión, crecimiento, desarrollo, tejido epitelial, funciones inmunitarias, defensa contra infecciones, reproducción

Fuentes: Hígado, huevos, grasas de leche entera, pescado, mantequillas, zanahoria, espinacas, lechugas, tomates, mandarinas y naranjas (provitamina A o carotenos)

Deficiencia: Ceguera nocturna, infección grave, retraso en el crecimiento, sequedad de piel, ojos y mucosas, labios, queratosis

Exceso: Hipervitaminosis, cambios en la piel y mucosas, descamación, cefaleas

Absorción: Se realiza en forma de carotenos en el interior de micelas y quilomicrones junto con otras grasas. Llega al hígado a través de la vía porta y se distribuye a los órganos donde realiza su función específica.

Vitamina A se desplaza en sangre en forma de retinil-palmitato en el hígado adopte la forma de retinol.


Vitamina D (calciferol)

Funciones: Metabolismo del calcio y fósforo, mantenimiento de niveles sanguíneos, procesos de mineralización ósea

Fuentes: Hígado, pescado, mantequilla, yema de huevo

Deficiencia: Raquitismo en niños, osteomalacia en adultos

Exceso: Hipercalcemia y calcicosis

Encontramos la vitamina D en dos formas: ergocalciferol o vitamina D2 y colecalciferol o vitamina D3. En el hombre, proviene del 7-dehidrocolesterol en colecalciferol en presencia de luz solar.

Vitamina E (tocoferol)

Funciones: Antioxidante, protege contra los efectos de la contaminación, envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, infecciones y cáncer

Fuentes: Maíz, judías, soya, aceites vegetales (germen de trigo), como oliva, girasol, huevos, cereales integrales

Deficiencia: Fragilidad de eritrocitos, debilidad muscular, mala coordinación y reflejos

Absorción: Atraviesa la barrera intestinal en las micelas. Se acumula en el hígado, músculo y tejido adiposo.

Vitamina K

Funciones: Necesaria para la síntesis hepática, coagulación sanguínea

Fuentes: Vegetales de hojas verdes (lechuga, espinacas, col, apio, berenjena), papas, carne, huevos

Se divide en tres grupos: Vitamina K1 o filoquinona (2-metil-3-fitil-1,4-naftoquinona), de origen vegetal - Vitamina K2 o menaquinona, de origen bacteriano - Vitamina K3 o menadiona, liposoluble, de origen sintético. La forma activa de vitamina K es la hidroquinona (KH2), obtenida de la reacción de reducción catalizada por una reductasa dependiente de NADPH y grupos sulfidrilícos. La vitamina K2 es sintetizada en el organismo por bacterias del intestino grueso.

Deficiencia de vitamina K: Ligada a enfermedades hepáticas e intestinales. En el recién nacido, se manifiesta como enfermedad hemorrágica.

Vitaminas hidrosolubles

Vitamina B1 (tiamina)

Función: Metabolismo de carbohidratos y funcionamiento renal

Fuentes: Cereales, grano, chuleta de cerdo, pavo, pasta, papas

Deficiencia: Beri-beri

Absorción: Se absorbe a nivel del intestino delgado por proceso de transporte activo. Se metaboliza por fosforilación en la mucosa yeyunal y se almacena en el músculo esquelético, corazón, riñones, hígado y tejido nervioso.

Vitamina B2 (riboflavina)

Funciones: Metabolismo intermedio de carbohidratos y grasas, antioxidante

Fuentes: Carne, huevo, leche, cereales

Deficiencia: Molestias en ojos, fotofobia, boca grietas, estomatitis

Absorción: Se absorbe de manera activa del intestino delgado proximal y sufre un proceso de fosforilación. La vitamina viaja al hígado por vía porta y circula en el plasma unida a inmunoglobulinas. En el interior de la célula, se convierte en coenzimáticas por la flavocinasa, en el intestino delgado, hígado, corazón y riñones. El hígado es el encargado de metabolizar la riboflavina y se excreta a través de la orina y el sudor.

Niacina

El hígado sintetiza niacina a partir de triptófano. La niacinamida y el ácido nicotínico son absorbidos en el intestino delgado y a partir de ellos se sintetiza NAD y NADP, formas activas de la vitamina. Se almacenan principalmente en el hígado y eritrocitos. Las coenzimas se hidrolizan en el tracto intestinal y se absorben en los tramos del intestino delgado. En el hígado, el triptófano se convierte en ácido nicotínico y posteriormente en nicotinamida. Esta última reacciona con el 5-fosforribosil-1-pirofosfato para formar nicotinamida mononucleótido.

Degradación y excreción: La vía principal del metabolismo del ácido nicotínico y de la nicotinamida es a través de la formación de N-metilnicotinamida, que se metaboliza a piridonas. Los principales metabolitos urinarios de la niacina son la N-metilnicotinamida, las piridonas y el ácido nicotinúrico.

Entradas relacionadas: