Vitaminas B: Funciones, Deficiencias y Fuentes Alimenticias - Metabolismo y Enzimas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Vitaminas del Complejo B: Funciones, Deficiencias y Fuentes

Vitamina B6 (Piridoxina)

  • Interviene en el metabolismo de los aminoácidos.
  • Esencial para el crecimiento al permitir la asimilación de proteínas, carbohidratos y lípidos.
  • Participa en la formación de los hematíes, en la regeneración del tejido nervioso y la síntesis de anticuerpos.
  • Ayuda a absorber la vitamina B12.
  • Participa en la producción del HCL del estómago.
  • Interviene en el metabolismo del magnesio.

Hipovitaminosis (Deficiencia)

  • Es poco común.
  • Convulsiones.
  • Fatiga.
  • Mareos.
  • Depresión.
  • Anemia.
  • Alteraciones de la piel.

Alimentos ricos en Vitamina B6

Cereales, legumbres, espinacas.

Vitamina B7/B8 (Biotina, Vitamina H, Ácido Carboxílico)

  • Coenzima de las carboxilasas (transfieren grupos carboxilo).
  • Necesaria para el buen funcionamiento de la piel, glándulas sebáceas y sexuales, pelo y glándulas sudoríparas.

Hipovitaminosis (Deficiencia)

  • Causada por el consumo de clara de huevo crudo (la avidina impide la absorción de la biotina).
  • Depresión.
  • Dolores musculares.
  • Dermatitis.
  • Alopecia.
  • Anemia.
  • Fatiga.
  • Náuseas.
  • Alteración del crecimiento.

Alimentos ricos en Vitamina B7/B8

Yema de huevo, leche, frutas.

Vitamina B9 (Ácido Fólico)

  • Participa en el metabolismo del ADN y ARN.
  • Es imprescindible en los procesos de división celular, por lo que sus necesidades aumentan en el embarazo.
  • Necesario para la formación de hemoglobina.

Hipovitaminosis (Deficiencia)

  • Causa debilidad, fatiga e irritabilidad.
  • Detiene el crecimiento en niños.
  • En adultos provoca anemia, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria y disminución de las defensas.
  • En embarazadas puede causar malformaciones del feto, como espina bífida.

Alimentos ricos en Vitamina B9

Carne, yema de huevo, nueces.

Vitamina B12 (Cianocobalamina, Cobalamina)

  • Interviene en la síntesis del ADN y ARN (síntesis de purinas y timina).
  • Catabolismo de algunos aminoácidos.
  • Necesaria para la formación de hematíes.
  • Su deficiencia frecuentemente se debe a la falta de factor intrínseco, que ayuda a su absorción.

Hipovitaminosis (Deficiencia)

  • Anemia perniciosa.
  • Degeneración nerviosa.
  • Desarreglos menstruales.
  • Úlceras en la lengua.
  • Falta de pigmentación en la piel (solo personas de color).

Alimentos ricos en Vitamina B12

Carne, pescado, huevo, leche, queso.

Isoenzimas, Regulación Alostérica y Hormonal del Metabolismo

Isoenzimas

  • Hexoquinasa: I, II, III y IV. Hexoquinasa 1, 2 y 3 en tejido extrahepático. Hexoquinasa IV o Glucoquinasa es solo hepática, tiene una Km muy alta por la glucosa (baja afinidad), se induce por insulina y se inhibe por G6P.
  • Lactato deshidrogenasa: 5 isoenzimas. M4 favorece el paso de piruvato a lactato. En el músculo, durante el ejercicio, se favorece la glucólisis anaerobia hasta el lactato y su exportación hasta el hígado. M4 realiza la transformación contraria (Ciclo de Cori).

Regulación Alostérica

  • Los metabolitos que estimulan las enzimas glucolíticas inhiben las enzimas gluconeogénicas.
  • Fructosa-2,6-biP y AMP: Activan la glucólisis (fosfofructoquinasa 1) e inhiben la gluconeogénesis (fructosa-1,6-bisfosfatasa).
  • Citrato, H+ y ATP: Inhiben la glucólisis (fosfofructoquinasa 1).
  • Acetil-CoA: Inhibe la glucólisis (piruvato quinasa) y activa la gluconeogénesis (piruvato carboxilasa).

Hormonas

  • Insulina: Activa enzimas glucolíticas: Piruvato quinasa y piruvato deshidrogenasa.
  • Glucagón: Activa enzimas gluconeogénicas: Piruvato carboxilasa, fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, fructosa-1,6-bisfosfatasa y G6-fosfatasa.
  • Glucocorticoides: Activan enzimas gluconeogénicas: Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y G6-fosfatasa.

NADH y FADH2: Poder Reductor en el Metabolismo

El NADH y el FADH2 son compuestos que se utilizan en reacciones de óxido-reducción (redox) y que actúan como donadores de electrones (e-) y receptores de protones (H+). A esto también se le conoce como poder reductor. Se trata de coenzimas que ayudan a la obtención de energía en forma de ATP.

Entradas relacionadas: