El Vitalismo de Nietzsche: Un Análisis de su Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

El vitalismo de Nietzsche fue heredero de la filosofía de Schopenhauer, del que adoptó la primacía de la voluntad sobre la razón y la crítica a la moral kantiana. Nietzsche rechazó los valores ilustrados y su defensa de la razón especulativa como instrumento de comprensión del mundo. Su vitalismo es un rechazo que va contra el intelectualismo y el positivismo, es una exaltación de los instintos, de los impulsos inconscientes y la intuición irracional. Es la actitud “dionisíaca”, desbordada, orgiástica, frente a la actitud “apolínea”, comedida y respetuosa con los valores tradicionales. Lo que se ha venido a llamar su “filosofía del martillo” (Subtítulo de Crepúsculos de los Ídolos) ha hecho que Nietzsche sea considerado uno de los grandes “maestros de la sospecha”. Nietzsche, junto a Marx y Freud, “sospecharon” que tras los valores de la modernidad y la cultura occidental se ocultaban oscuros intereses. Los tres sintieron la necesidad de encontrar un método de interpretación para acceder a esta realidad oculta.

Influencias

Heráclito fue el único filósofo, según él, que supo captar que “el ser” es una ficción vacía, que la “realidad” es devenir incesante, regido por la ley de contrarios, por el juego contradictorio, la contraposición Apolo/Dionisos para él, pues no habla de dialéctica por ser un concepto ontológico elaborado. En su juventud admitió la influencia de Schopenhauer y Wagner, pero más tarde rompió con ambos. La influencia de Feuerbach es decisiva por su concepción materialista y su crítica de la religión como un sueño humano.

Contexto Cultural del Siglo XIX

En el ámbito cultural, el siglo XIX está marcado por la influencia de dos corrientes ideológicas y artísticas sucesivas y opuestas: el Romanticismo, que aparece a principios de siglo como reacción a la Ilustración, y el Positivismo de la segunda mitad del siglo, que surge como alternativa a los excesos románticos. El Romanticismo es un movimiento estético y cultural que supone una reacción ante el racionalismo ilustrado. Se destaca el valor del sentimiento, la intuición y la imaginación como vías de acceso al mundo.

Contra los excesos del Romanticismo surge, en la segunda mitad del siglo XIX, el Positivismo. Esta es una nueva visión de la realidad, que quiere atenerse a los hechos objetivos y a la ciencia. A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX surge el Vitalismo, corriente filosófica en la que se incluyen autores muy dispares que reivindican la vida como realidad primera y radical a la que todo lo demás debe subordinarse. Como el concepto de vida puede entenderse en sentidos muy diversos –biológico, histórico, biográfico...- aparecen agrupados bajo el nombre genérico de “vitalistas” autores tan distintos como Bergson, Nietzsche, Ortega...

Contexto Histórico y Filosófico

La figura del filósofo F. Nietzsche se enmarca en el periodo de la Filosofía Contemporánea, esta etapa de la historia de la filosofía se extiende a lo largo de los siglos XIX y XX. La característica fundamental de este periodo es la disparidad de enfoques, sistemas y escuelas filosóficas. El hecho histórico fundamental que caracteriza la sociedad de principios del siglo XIX es la industrialización.

El Nacionalismo, como doctrina política que defiende la creencia en las virtudes superiores de la propia nación, se va a desarrollar y cobrar cada vez más fuerza durante el siglo XIX. El colonialismo también encontró un fundamento político en los ideales nacionalistas. La revolución francesa de 1789 había proclamado la “soberanía de las naciones” y en el siglo XIX asistimos a la formación de las naciones europeas. El nacionalismo que, a principios de siglo, tiene un carácter liberal o democrático, deriva, inspirándose en el tradicionalismo, hacia el Imperialismo y la expansión colonialista de las naciones occidentales (Inglaterra, Alemania, Francia, EEUU, Italia y Japón) por el resto del mundo. En el último tercio del siglo aparecen las doctrinas políticas socialistas y anarquistas.

Biografía de Nietzsche

Nacido en Röcken, Nietzsche fue hijo de un pastor protestante. En 1864 comienza estudios de Teología y de Filología clásica en Bonn. Cuatro años después se siente fascinado por la música de Wagner, sobre la que proyectó parte de sus expectativas sobre el arte. En 1869 es nombrado catedrático de griego en la Universidad de Basilea. En esta época, publica una de sus grandes obras: El nacimiento de la tragedia.

En 1878 se termina su amistad con Wagner, y al año siguiente la enfermedad le obliga a abandonar la vida académica. En 1889 sufre un colapso en Turín, es internado en una clínica psiquiátrica, y se le diagnostica una parálisis progresiva. Comienzan unos años de locura, de decadencia física y mental, pasando a depender cada vez más de su familia, hasta su muerte en el año 1900.

Pensamiento y obra

Su pensamiento puede dividirse en 4 etapas:

  • Periodo romántico
  • Período ilustrado
  • Período crítico

Entradas relacionadas: