Visiones Urbanas del Siglo XX: Megaestructuras y Metabolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Este documento explora propuestas arquitectónicas y urbanísticas visionarias del siglo XX, destacando proyectos que desafiaron las convenciones y buscaron soluciones innovadoras para el crecimiento y la adaptación de las ciudades a entornos complejos. Desde estructuras adaptables a topografías diversas hasta ciudades flotantes y diseños modulares, estos proyectos reflejan una era de experimentación y audacia ingenieril.

Propuestas de Adaptación Topográfica y Crecimiento Vertical

  • Lower Manhattan, RUDOLPH, Paul, Nueva York, 1970

    Propuesta ingenieril de una inmensa estructura que debe adaptarse a todas las topografías. Plantea una estratificación vertical. Estructura de claro carácter piramidal que propone un crecimiento lineal de Manhattan. La línea de transporte se sitúa por debajo. El nivel de precisión es mayor.

  • Ciudad bajo el Sena, MAYMONT, Paul, París, 1962

    Ciudad lineal debajo de un río, prevista para un crecimiento habitacional masivo de París. Este proyecto plantea una pregunta fundamental: ¿Cuánto tiempo somos capaces de vivir en un elemento artificial?

Movimiento Metabolista: Ciudades en Expansión y Diseño Modular

El movimiento Metabolista, surgido en Japón en la década de 1960, propuso una arquitectura y un urbanismo orgánicos, capaces de crecer y transformarse. Sus ideas influyeron en numerosos proyectos a nivel global.

  • Plan para la bahía de Tokio, TANGE, Kenzō, Tokio, 1960

    Planteamiento del crecimiento de la ciudad en el mar con una espina de pez primaria sobre la que se construye una malla donde se sitúan los edificios, con altura suficiente para que en algunos puntos puedan pasar navíos por debajo. Presenta una banda central a la que acomete en peine y un proceso de agregación. Aprovecha esta bahía y construye sobre el mar.

  • Plan Torres Clavé, GRUPO 2C, Barcelona, 1971

    Con clara influencia de Kenzō Tange, este plan plantea la construcción en el mar de una serie de islas (una de las cuales albergará el aeropuerto).

  • Aeropuerto de Kansai, PIANO, Renzo, Osaka, 1967-1990 / 1991-1994

    Renzo Piano construye una estructura de la ciudad en el mar y, años más tarde, el aeropuerto. Materializa los proyectos utópicos planteados hasta el momento.

  • Aeropuerto Chek Lap Kok, FOSTER & PARTNERS, Hong Kong, 1992-1998

    Debido al valor del suelo y la orografía, es rentable construir en el mar con absoluta planeidad. Foster también lo hará realidad.

  • Aquapolis, KIKUTAKE, Kiyonori, Okinawa, 1975

    Kikutake construye un fragmento pequeño de la ciudad de Tange, conectada al continente. Se trata de una estructura flotante con elementos prefabricados, susceptible de ampliación, que guarda relación con las plataformas petrolíferas.

  • Megaestructura urbana, SHIBUYA, Akira, 1966

    Propone dos grandes elementos verticales unidos por grandes vigas, a modo de corredores comunes, que servirán de soporte para células transportadas por un helicóptero. La imagen evidencia que, por fin, al residencial han llegado todos los avances en producción, como a cualquier otro producto. Se plantea que eso es posible.

    El diseño contempla dos plantas: una para el día (organización convencional) y otra para la noche (un nicho al que se le han 'enchufado' elementos prefabricados). La imagen evidencia que, por fin, al residencial han llegado todos los avances en producción, como a cualquier otro producto. Se plantea que eso es posible.

    La propuesta llega a la definición de la célula concreta: cada vivienda de 3 plantas con acceso por la superior. Debajo, la zona de día y, más abajo, la privada. Todo con módulos estandarizados prefabricados. Se ha resuelto el problema concreto y completo de la vivienda. Todo pasa por el estudio exhaustivo de las instalaciones: basuras, saneamiento, energía, etc. Dependiendo del número de personas, se añadirán más o menos módulos de habitación.

  • Edificio Nakagin Capsule Tower, KUROKAWA, Kisho, Tokio, 1972

    Realización de lo anterior: dos mástiles a los que se 'enchufan' células habitacionales. Se trata de un hotel, por tanto, para habitación ocasional. En las plantas inferiores (zócalo), se ubican las funciones comunitarias. Presenta un volumen perfectamente diferenciado en el que se sitúan las células. La expresión de las células recuerda a una lavadora. El interior es de clara expresión tecnológica.

    La parte baja alberga la parte pública del hotel. A partir de cierta altura, se 'enchufan' las células habitacionales a un núcleo rígido estructural con voladizo que permite diferentes combinaciones al añadir células. Representa la alta tecnología de la época.

Entradas relacionadas: