Visiones Filosóficas: La Realidad y el Conocimiento en Platón y Nietzsche
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Platón: La Alegoría de la Caverna y la Educación
Resumen
El fragmento ante el cual nos encontramos, del autor Platón, tiene como idea principal la comparación del Mundo Sensible con el Mundo Inteligible o de las Ideas; es decir, la interpretación que Platón le da al mito. La idea secundaria es que el conocimiento máximo del interior de la caverna es el fuego, y del exterior, el sol, que es lo último que se percibe: la Idea del Bien.
Nociones Clave
En el fragmento, se interpreta la "subida al mundo de arriba" con el paso del Mundo Sensible al Mundo Inteligible a través de la educación platónica. Con el sol, Platón se refiere a la liberación del alma mediante su purificación, ya que el sol es la idea suprema del conocimiento del Bien, como podemos apreciar en el fragmento (línea 9). Y se traduce como que hay que actuar con sabiduría para actuar bien; es decir, una vez conocida la Idea del Bien, no se puede actuar mal. Esto es a lo que se refiere Platón. En resumen, la "subida al mundo de arriba" es llegar a conocer la verdadera realidad, que unos pocos obtienen tras un proceso gradual, largo y costoso de educación. Hay que conocer todas las cosas bien, apreciarlas y valorarlas.
La Educación Platónica y la Polis
En el fragmento, Platón utiliza el mito para explicarnos cómo nos encontramos ante la educación. La educación es un proceso de liberación del alma, largo y costoso, que debemos pasar para conocer la Idea del Bien y poder gobernar una polis, ya que, según Platón, una vez conocida la Idea del Bien, no se puede hacer el mal. El ser humano desea el conocimiento total, pero no puede conseguirlo, ya que es imposible. Platón creía que cuerpo y alma estaban divididos, y el alma se dividía en tres partes:
- Alma Racional: (sabiduría de gobernantes, matemáticas y dialéctica)
- Alma Irascible: (valentía de guerreros, con música)
- Alma Concupiscible: (moderación del pueblo, pobre)
También decía que las personas podían pasar por las tres. Y, según el mito, el Mundo de las Ideas tiene una realidad inmutable, y el Mundo Sensible es una copia del Mundo de las Ideas.
Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental
Resumen
El fragmento ante el cual nos encontramos, del autor Nietzsche, tiene como idea principal la exposición de sus cuatro tesis sobre la explicación de su crítica a la filosofía occidental. En la primera tesis, nos muestra que el mundo es aparente; es decir, es real. Esto nos demuestra que no existe otro mundo distinto. En la segunda tesis, Nietzsche nos da a conocer que el "ser verdadero" de los filósofos es la nada, a base de contradecirlo con otro mundo aparente a este. La tercera tesis dice que inventar otros mundos distintos no tiene sentido, ya que no aceptan la realidad de este mundo. Y la última tesis nos expone que dividir los mundos es un síntoma de vida decadente, y el artista debe representar la vida trágica tal y como es.
Comentario Crítico
La filosofía de Nietzsche supone un enfrentamiento radical a otras filosofías de tradición occidental, oponiéndose a su diagnóstico, donde sitúa a Platón y a la filosofía cristiana. Nietzsche hace una distinción y oposición entre Apolo y Dionisos, lo que lo lleva a desarrollar su propia filosofía sobre la realidad, oponiéndose al pensamiento tradicional (el dualismo ontológico o división de los mundos), al que se atribuye las características de la nada, una fantasía; es decir, lo que para Nietzsche es ficticio y antinatural, está en contra de los instintos vitales. Esto, en última instancia, va en contra de la vida y termina en un rechazo de la verdadera realidad del hombre.