Visiones Filosóficas del Ser Humano: De Platón a Marcuse

Enviado por Cristhian y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Platón: El hombre es una contraposición de cuerpo y alma. El cuerpo es la prisión del alma y mientras el alma esté atada a este, no podrá encontrar la felicidad.

Aristóteles: El hombre es un Zoon Politikon (animal político), por naturaleza y por eso tiende a asociarse con otros hombres. Es un compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una forma que llamamos alma.

San Agustín: El hombre existe solo por Dios, nace por Él, vive en un estado material solo para servir a Dios y a sus semejantes, y como meta es alcanzar la vida eterna a base de su armonía y amor al mismo Dios. Es el mito del carro alado, que se encuentra en el Fedro, y dice: cada alma es como un coche tirado por dos caballos y conducido por una auriga.

Santo Tomás: El alma es individual e inmortal y creada por Dios. Dice también que el hombre es la unión inseparable de cuerpo y alma que nace para gobernar el mundo predicando la palabra del Señor, para eso Dios le ha regalado el don de la racionalidad.

Descartes: El cuerpo humano se encuentra sometido a la acción de las leyes naturales y mecánicas, al determinismo y la universalidad de las causas eficientes, mientras que el alma es libre y posee capacidad de iniciativa propia y de espontaneidad.

Jean-Jacques Rousseau: Dice que el hombre es un ser bueno, pero que al nacer la sociedad lo empieza a corromper. El hombre no puede hacer nada para evitarlo. Dice que el hombre encuentra la felicidad en la naturaleza, es en la naturaleza donde desaparecen sus preocupaciones y trata de ser feliz.

Kant: El hombre es fin en sí mismo y con él toda la humanidad. El hombre también es visto en tres dimensiones distintas: "yo empírico", "yo trascendental", "yo metafísico".

Marx: El hombre es un ser material de naturaleza material, de ella nace, en relación laboral con ella vive, en esa relación mediante el trabajo se humaniza y se naturaliza, a ella vuelve después de la muerte; es también un ser social.

Nietzsche: Nos habla de un “súper hombre” y nos invita a superar esa vieja idea de los valores y la moral, para llegar a un ideal más completo: el de un ser capaz de generar su propio sistema de valores e identificado con la voluntad de poder.

Heidegger: El hombre está arrojado a este mundo e inmerso en las cosas que forman el mundo y actúa sobre ellas, no solo las piensa. Esta inmersión puede llevarle a una vida inauténtica, absorbida por la cotidianidad, sin hacer referencia al ser.

Marcuse: El hombre nació para ser explotado, tiene que poder desarrollar sus capacidades, el desarrollo y la perfección de sus capacidades es su mayor virtud para ser persona.

Mounier: La persona es un ser independiente, debe tener valores buenos, es llamado a servir a las demás personas y debe encontrar sentido mediante la ayuda a los demás.

Entradas relacionadas: