Visiones del Arte Moderno: Un Contraste entre Francis Bacon y Antonio López

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Contexto Socio-Cultural y Artístico: De la Contracultura a la Posmodernidad

Con el restablecimiento de los sistemas productivos y la recuperación de la economía mundial, se inició en los países desarrollados una nueva fase de prosperidad, que alcanzó su plenitud en la década de los 60. Fueron los años dorados de la sociedad de consumo, así como de movimientos juveniles que reivindicaban utopías políticas y formas de vida alternativas. Movimientos como el hippie o rebeliones como la estudiantil de Mayo del 68 en Francia, tenían un sustrato común: su rechazo a un sistema insolidario y materialista, y la propuesta de una contracultura liberadora y creativa. En los años 70, el capitalismo se vio afectado por una profunda crisis. Por su parte, los países del bloque comunista mantenían sus dictaduras políticas y sus obsoletos sistemas económicos; en 1989, los regímenes de la Unión Soviética y sus países satélites fueron cayendo uno a uno. La hegemonía económica, política y militar de Estados Unidos era incuestionable. Por otra parte, hasta mediados de los años 70, continuó la aparición de diferentes vanguardias que pretendían desarrollar propuestas novedosas y aspiraban a convertirse en la corriente artística dominante. Los nuevos artistas renunciaron al dogmatismo propio de las vanguardias para realizar un arte libre de prejuicios y sin reparos en recuperar fórmulas de estilos anteriores: la Posmodernidad, un movimiento abierto a todo, no discriminatorio y con propensión al eclecticismo.

El Arte en la Transición Española: Libertad y Expresión

Durante los años 60 se inició una apertura al exterior, aunque la represión siguió estando presente. En el ámbito cultural, la desaparición de la censura permitió que los artistas y creadores se expresaran de forma libre y pudieran tener acceso a manifestaciones prohibidas durante décadas. A continuación, se analizarán dos obras: una de 1962 y otra realizada entre 1970 y 1981. Ambas son óleos sobre lienzo.

Análisis Comparativo de Obras: Francis Bacon y Antonio López

Francis Bacon: Expresionismo y Angustia Existencial

Ambas pinturas pertenecen a corrientes diferentes. En el caso de Francis Bacon, su obra se inscribe en la corriente del Expresionismo, un movimiento que nació para liberar las emociones y estados de ánimo de los artistas. Bacon, una de las grandes figuras de la pintura contemporánea, representa la figura humana distorsionada en solitario sobre fondos de colores planos, sin referencias espaciales. Sus obras transmiten sensación de angustia, soledad y aislamiento.

Antonio López: Hiperrealismo y Cotidianidad

Mientras que la corriente artística de Antonio López es el Hiperrealismo, que se basa en una observación directa, en este caso, de una madre y una hija cenando. También se caracteriza por reproducir fotografías en lienzos con idénticos detalles y minuciosidad.

Contraste Cromático y Simbolismo

Otra diferencia apreciable a simple vista reside en la paleta cromática de ambas obras. Francis Bacon utiliza un fondo naranja que, desde una perspectiva psicológica, podría enfatizar las emociones. Para las figuras, emplea grises oscuros y claros, además de incluir tonalidades rojizas. Los colores empleados por Antonio López son más neutros y apagados, predominando el gris, el blanco y el negro, e incluyendo también tonalidades verdes y rojizas apagadas para los alimentos.

Profundidad Temática: Tragedia vs. Realidad Cotidiana

En cuanto a la temática de Tres estudios para figuras en la base de una crucifixión, Francis Bacon aborda las huellas internas de las tragedias que transcurren con el paso de la historia. Sus figuras emergen de la cultura artística y de lo psicológico, resaltando la expresión traumática del horror, causada por sensibilidades profundas. Mientras que en La cena, la temática no va más allá de la representación de una escena cotidiana, observando a una madre y a su hija cenando.

Puntos de Convergencia Artística

Las similitudes, como se ha mencionado, radican en que ambas son obras de óleo sobre lienzo. Además, los fondos de ambas son simples, sin destacar tanto como las figuras y las personas representadas.

Entradas relacionadas: