Visiones Arquitectónicas: Archigram y la Recuperación de la Forma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Archigram

Plantea en sus propuestas desenfadadas en plena época pop. Utiliza la ironía para llamar la atención. Entiende que la arquitectura es un objeto de consumo. Archigram plantea esto en su revista: la tecnología resolviendo todo, desde el objeto a la ciudad, basándose en la difusión industrial, el pop-art y la arquitectura como objeto de consumo.

  • Cushicle (WEBB, Michael), 1966-1968

    Vehículo que se puede transformar en un recinto habitable. Lleva la arquitectura al mismo plano de progreso tecnológico que el resto de cosas. Dibujos coloristas y propuestas provocadoras. Propuestas de habitabilidad para catástrofes naturales.

  • Interchange City, 1963

    Inmensa infraestructura que es capaz de soportar diferentes elementos.

  • Plug-In City (COOK, Peter), 1964

    Se van añadiendo una serie de células para resolver los diferentes espacios habitacionales y públicos.

  • Walking City (HERRON, Ron), 1964

    Inmensa megaestructura de ciudad móvil, que se pueda mover, ciudad caminante. La formalización tiene cierto carácter biomorfo. Puede navegar, soportar climas extremos.

  • Oasis, 1968

    Manhattan como fondo de Oasis. Fotomontaje de paisajes contemporáneos. Propuesta basada en collage.

  • Instant City (COOK, Peter), 1970

    Una de las propuestas es vincular la ciudad con el sitio y los paisajes. Le da cierto carácter de impermeabilidad porque el paisaje urbano puede cambiar. En los 70 se puntualizaba en el paisaje en las pantallas de publicidad. Lo que cambia respecto a la contemporaneidad es la tecnología, se ha abaratado y tenemos ese cartel. Los nuevos centros cívicos contemporáneos se caracterizan por el carácter continuo.

Recuperación Disciplinar

Confluyen una serie de autores, tanto en Europa como en EEUU, que de acuerdo con su labor teórica, van a tratar lo que se conoce como recuperación disciplinar o refundación disciplinar. Plantearán que la arquitectura vuelva a justificarse desde parámetros propios de la arquitectura. En lugar de buscar fundamentaciones en teorías ajenas, la arquitectura se va a fundamentar en sí misma. Desde sí misma significa que va a coincidir en el Qué, las variaciones en el Cómo. El elemento que caracterizará esa recuperación disciplinar será un elemento estrictamente arquitectónico, y ese factor es la forma arquitectónica. Por lo tanto, vamos a encontrar cómo la arquitectura va a buscar su justificación en la forma arquitectónica.

En eso coinciden los autores, lo que les diferencia es el cómo se aporta esa recuperación y cuáles son las implicaciones y las consecuencias de las diferentes consideraciones con respecto a la forma. Se habla de forma arquitectónica porque es el único elemento que es estrictamente disciplinar, no puede ser compartido con otras disciplinas; no se habla de color, no se habla de estructura, no se habla de materiales… se habla de aquello que es estrictamente y exclusivamente arquitectónico. Hay un convencimiento de que la arquitectura se explica desde la propia arquitectura, a través de la forma arquitectónica.

Esos recuperadores, esos regeneradores de la disciplina serían: Robert Venturi, Aldo Rossi, Five Architects (cinco autores en Nueva York). Son autores cuya fecha de nacimiento coincide con el primer CIAM, son mucho más jóvenes que la 1ª, 2ª y 3ª generación, clasificación que se ha hecho con los arquitectos vinculados con el MM (Movimiento Moderno). Los dos primeros, su aportación se va a conseguir a partir de la publicación de unos textos, que casualmente se publicarán en el mismo año, en 1966.

Entradas relacionadas: