La Visión Política de John Locke: Contrato Social y Legitimidad del Poder
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Filosofía Política de John Locke: Una Introducción
La obra Dos Tratados sobre el Gobierno representa la cumbre de la filosofía política de John Locke. Es uno de los textos más leídos y comentados incluso hoy en día. Es curioso que mucha gente haya tenido la impresión de que este libro se escribió para defender la Revolución Gloriosa de 1688, la cual nos llevó al poder a Guillermo de Orange. Sin embargo, esta impresión es falsa. La introducción de la obra, que defiende la Revolución, la escribió después del libro.
El Primer Tratado: Refutación del Derecho Divino
En el Primer Tratado, Locke se opone a la teoría del derecho divino de los reyes, que defendía, entre otros, Robert Filmer. Este autor pensaba que el ser humano por naturaleza no es libre y, además, decía que el único gobierno válido es la monarquía, y esto es así porque los reyes descienden directamente de Adán. Por su parte, Locke argumenta que ni la Biblia ni la razón humana apoyan la teoría de R. Filmer.
El Segundo Tratado: Fundamentos del Gobierno Civil
En el Segundo Tratado, Locke insiste desde el principio en que un Estado no es solamente el resultado de la fuerza, y para argumentar esto, se apoya en conceptos típicos de los siglos XVII y XVIII. Según Locke, los derechos naturales los poseemos incluso antes de que exista cualquier gobierno. Entre esos derechos se encuentra el de la lucha por la vida, algo que encontramos en los animales, y también el derecho a los medios para sobrevivir. Este último punto es más propio de Locke.
Respecto al estado de naturaleza, Locke dice que no era satisfactorio, y por esto los individuos decidieron conceder partes de sus derechos al gobierno; esto es lo que entendemos por un contrato social. Esta teoría del contrato social era relativamente conocida en la época y con diferentes interpretaciones, unas más conservadoras y otras más radicales. La interpretación de Locke era la radical, y precisamente por esto sus ideas influyeron en la Revolución Francesa y la Americana.
Locke parte aquí de preguntarse cómo era ese estado de naturaleza, porque si conocemos esto, sabremos cómo empezó el gobierno y qué función tenía desde un principio. Este punto de vista lo tomó de otros autores, entre ellos Hobbes. El gobierno, según Locke, consiste en el derecho a promulgar leyes (en lo que se incluye la propiedad) y también se ocupa de defender la sociedad, la comunidad, de la invasión extranjera.
Conceptos Clave en la Filosofía de Locke
El Estado de Naturaleza
El estado de naturaleza se supone cuando o no hay gobierno, o el gobierno existente no es legítimo, o también cuando el gobierno no tiene plenos poderes. Se trata de un estado de absoluta igualdad en el cual no existen superiores y la única obligación que hay es la justicia, junto con la caridad y el amor mutuo.
La pregunta es si este estado de naturaleza existió realmente. Tanto Hobbes como Locke creen que sí existió de verdad y, por ejemplo, dicen que existió entre los indios de Norteamérica. En cualquier caso, incluso si pensamos que este estado de naturaleza es una pura construcción poética, sigue teniendo un valor intelectual el estudio que hace de él.
El Contrato Social
La teoría del contrato social fue muy popular en los siglos XVII y XVIII. Pero, aparte de esto, Locke necesitaba de esta idea porque él repitió muchas veces que el gobierno no surge de la fuerza, porque esto es propio de las bestias. El gobierno legítimo es solamente aquel que nace del consentimiento concreto de las personas. Los individuos trasladan al gobierno sus derechos de ejecutar la ley de naturaleza y de enjuiciar; esto implica la teoría del contrato social.