La Visión de la Mortalidad en Quevedo: Un Estudio del Soneto 'Mire los muros de la patria mía'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Comentario 3

"Mire los muros de la patria mía" de Francisco de Quevedo

Contextualización

El texto forma parte de los **poemas metafísicos** del madrileño **Francisco de Quevedo** (1580-1645), publicados de forma póstuma en las obras *El Parnaso español* (1648) y *Las tres musas últimas castellanas* (1670).

Entre las numerosas estrofas que emplea, sobresale en especial el **soneto** (empleado en este poema) por tener una estructura adecuada a sus frecuentes reflexiones. Por otra parte, enmarcado en una época de **decadencia para el Imperio español** y de graves crisis económicas agudizadas por el mal hacer de los gobernantes, el **Barroco** dio lugar a prolíficos poetas (entre ellos, a Quevedo) que crearon composiciones cargadas de **desengaño y melancolía**, bajo el trasfondo constante de una **muerte venidera**.

A pesar de haber cultivado también el estilo **culterano**, Quevedo destaca por una tendencia clara hacia el **conceptismo**, corriente literaria barroca basada en la idea del "concepto" de **Baltasar Gracián**. Esta consiste en la asociación sorprendente y concisa de dos objetos, así como un juego de ideas ingenioso y agudo que permite un conocimiento renovado de algún aspecto de la realidad. Los conceptos se plasman en figuras literarias como la **comparación** y la **metáfora** y, al igual que en el contemporáneo culteranismo, las obras van dirigidas hacia un **público especialmente culto**.

Tema y Resumen

La **omnipresencia de la muerte** y la **frustración** del autor al percibirla en todo lo que le rodea.

El soneto desarrolla un tema **característico del pesimismo barroco**: el motivo de la **Poesía de Ruinas**, que consiste en describir un lugar ruinoso y compararlo con la situación del país. En este caso, Quevedo lo compara con su **situación propia**: anciano y próximo a la muerte.

Estructura

El soneto puede dividirse en **dos partes**:

Primeros dos cuartetos:

El autor habla sobre las consecuencias **del paso del tiempo en la ciudad**. Además, nos cuenta cómo se percibe la muerte en las características de la **naturaleza del campo** donde se encuentra el narrador.

Últimos dos tercetos:

En la tercera estrofa (primer terceto) se vuelve a describir el **paso del tiempo**, pero ahora en su **habitación** y las consecuencias que esto tiene, terminando con la afirmación de que en todos los lugares donde mira puede sentir la **presencia ineludible de la muerte**.

Tipología

Se trata de un **texto literario** perteneciente al **género lírico**. Es un **soneto** que consta de dos cuartetos y dos tercetos, claramente **barrocos**. Su esquema métrico es **ABBA ABBA CDE CDE** (o CDE DCE). Se trata de un soneto **clásico** con los tercetos sin encadenar.

Análisis Textual

Plano Semántico:

En el plano semántico, se utiliza un **lenguaje natural y sencillo** que va de lo general ("campo") a lo particular ("casa"). Abundan los **adjetivos** con adjetivación doble y los adjetivos especificativos que reflejan el **paso del tiempo**.

Recursos Literarios:

En el poema abundan los **recursos literarios**, destacando **personificaciones** ("vi que el sol bebía"), **antítesis** (ej. "ayer se fue, mañana no ha llegado"), y una variedad de **metáforas** que reflejan el estado de su patria, España, y su propia decadencia. A su vez, la **muerte** aparece como un personaje en el texto, y el **yo lírico** aparece a lo largo de todo el poema. Se emplean dos **tópicos literarios** fundamentales: el "**memento mori**" (en alusión a la constante presencia de la muerte) y el "**tempus fugit**" (que refleja el paso inexorable del tiempo).

Tono y Sintaxis:

El autor emplea un **tono subjetivo** y una **sintaxis sencilla**, haciendo un repaso pesimista de la realidad. Se utilizan sobre todo **pronombres de la primera persona** y **verbos en pasado** ("vi", "hallé") que conectan la experiencia pasada con el presente del yo lírico.

Valoración Crítica

El soneto está muy influido por las características de la **sociedad de su época**, por ello sobresalen temas como el **pesimismo** y la **muerte**. Quevedo estructura el poema de tal forma que el paso del tiempo y la omnipresencia de la muerte se manifiestan en **tres escenarios distintos**: el campo, la ciudad y su propia habitación. Su propósito es la **reflexión sobre la muerte** y la **fugacidad de la vida**, temas recurrentes y fundamentales en el **Barroco**.

Entradas relacionadas: