La Visión de Marx: Praxis, Materialismo Histórico y Transformación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Pensamiento de Karl Marx: Praxis y Materialismo Histórico

Para Marx, el ser humano es praxis, es decir, posee una actividad teórica y práctica. Con esta praxis, el ser humano transforma el mundo, creando una nueva realidad: la sociedad. Por ello, la sociedad es estudiada por el materialismo histórico.

Para Marx, la realidad es el producto dialéctico de lo que está dentro del ser humano y de lo que está fuera, es decir, la naturaleza. De este producto dialéctico surge la sociedad.

La Dialéctica Marxista

La dialéctica es una relación basada en la oposición. Está compuesta por:

  • La tesis: afirmación de una tradición.
  • La antítesis: la negación de la tradición.
  • La síntesis: la resolución o una nueva comprensión del problema.

La historia de la humanidad es la lucha de clases. Dado que la realidad en la que vive el ser humano está condicionada por la sociedad, es fundamental estudiarla.

Estructuras Básicas de la Sociedad: Base Económica y Superestructura

El materialismo histórico defiende que toda sociedad está compuesta por dos estructuras básicas:

  • La base económica
  • La superestructura

La base económica se refiere al modo de producción material, es decir, todo lo relacionado con la producción económica. La superestructura, por su parte, engloba todos los elementos intelectuales y culturales de una sociedad (como la política, la religión, el derecho, la moral, etc.). Estas dos estructuras están relacionadas dialécticamente, influyéndose mutuamente.

Cambio Social, Contradicciones y Revolución

A lo largo de la historia se han producido cambios sociales, como ocurrió, por ejemplo, con el feudalismo. Estos cambios ocurren cuando surgen una serie de contradicciones que, al alcanzar cierto nivel, producen una crisis. Estas contradicciones son una negatividad surgida de la propia sociedad que culmina en una revolución.

Esta revolución se produce en base a dos tipos de condiciones:

  • Las condiciones objetivas: aquellas relacionadas con la economía.
  • Las condiciones subjetivas: que implican que un grupo social debe tomar conciencia de las contradicciones y llevar a cabo la revolución.

El Papel de la Ideología y la Alienación Religiosa

Sin embargo, esta negatividad no siempre culmina en la revolución. Esto se debe a la ideología, que Marx concibe como un mecanismo de defensa de la superestructura. La ideología es una falsa conciencia que justifica y trata de mantener la realidad tal y como es, haciendo que los individuos perciban su entorno como agradable o inmutable.

Una forma de ideología, aunque no la única, es la religión. Según Marx, se produce una alienación religiosa por la cual los seres humanos proyectan toda su potencialidad en Dios. Además, esta religión promete un consuelo y genera pasividad, desviando la atención de las contradicciones materiales.

Entradas relacionadas: