La Visión de Kant sobre la Metafísica y el Poder de la Razón Ilustrada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Metafísica en la Visión Kantiana: Historia y Crítica

Observar la historia de la metafísica permite entender varios puntos clave:

  • Se creía que las discusiones metafísicas tenían gran repercusión social debido a los temas que tratan: Dios, el alma y la libertad.
  • Ante este error, Kant defiende que lo que está en juego no son los intereses humanos, sino el monopolio de las escuelas y cátedras que impartían su enseñanza.
  • Se han producido cambios determinantes en su concepción, lo cual indica que estamos lejos de haber encontrado la marcha segura de una ciencia.

La Actitud ante la Metafísica y la Razón

Esto nos plantea la siguiente pregunta: ¿qué actitud debemos adoptar ante esta presunta ciencia, cuyo desarrollo contrasta con el avance de todas las demás ciencias? Kant indica que una posible actitud es "fingir indiferencia" ante las preguntas que la metafísica pretende responder. Sin embargo, en la misma línea en la que se plantea la adopción de esta actitud, desarrolla su crítica: es inútil fingir indiferencia ante una investigación cuyo objeto no puede ser indiferente a la naturaleza humana. La actitud de quien finge indiferencia no es efecto de ligereza, sino de un juicio maduro de quien ya no se contenta con un saber aparente.

De todas formas, la finalidad primordial de la metafísica se reduce a tres ideas fundamentales:

  • Dios
  • Libertad
  • Inmortalidad

Si la metafísica se constituyera como ciencia, los fines de nuestra existencia dependerían exclusivamente de la facultad especulativa de la razón, y la razón práctica se quedaría sin objetos de estudio. Kant se pregunta si se debe hacer una ciencia de lo a priori, de donde deriva la tarea de comprobar si es posible o no una metafísica. Para ello, propone someterla a la Crítica de la Razón Pura (CRP), realizando una crítica exhaustiva a la facultad de la razón en relación con los conocimientos a los que se puede aspirar sin experiencia.

Kant y el Espíritu de la Ilustración

Kant adquiere parte de su pensamiento ilustrado a partir de Rousseau. La Ilustración hizo de la lucha contra los prejuicios su principal motivo de actividad, la cual se centró en la edición de la Enciclopedia por parte de figuras como Voltaire, Montesquieu, Diderot y Rousseau. Su único instrumento fue la razón metódicamente asistida, y esta debe ser crítica con todos y cada uno de los temas, aunque también consigo misma.

Según Kant, la situación de su tiempo no era una época ilustrada, sino una época de ilustración, en la que aún faltaba mucho para que los hombres hicieran uso de su propia razón. Esto llevó a gestos emblemáticos como el famoso "Sapere aude" (¡Atrévete a saber!), que pretendía que la gente fuera capaz de servirse de su propia razón. Esta llamada fue universal, y por ello Kant se opone a entender la Ilustración en función del control ideológico que una élite de ciudadanos pudiera ejercer sobre las ideas del pueblo. De este modo, no se lograría la verdadera emancipación de los hombres y las sociedades.

Finalmente, Kant acentúa el valor de la razón especulativa, entendiendo su proyección como posible mediante la libertad. Es decir, la razón, en su capacidad especulativa, se manifiesta plenamente a través del ejercicio de la libertad humana.

Entradas relacionadas: