La Visión del Ser Humano en la Filosofía Contemporánea: Freud, Marx y Nietzsche
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
El Ser Humano en la Filosofía Contemporánea: Perspectivas Críticas
El objetivo común de la filosofía en los siglos XIX y XX ha sido conocer al ser humano y la naturaleza de sus actos. Los Filósofos de la Sospecha (Freud, Marx y Nietzsche) cuestionaron los conceptos de razón y progreso. Los tres pusieron en tela de juicio los pilares de la cultura occidental, posibilitando una nueva visión sobre el ser humano.
Sigmund Freud: El Inconsciente y el Psicoanálisis
Freud, descubridor del psicoanálisis y la curación de enfermedades mentales, basó su trabajo en la exploración del inconsciente. Según él, llevamos en nuestro interior deseos que son el verdadero motor de nuestra personalidad, pero que no podemos aceptar plenamente porque estamos limitados por la vida social, la educación recibida, etc. Estos deseos los mantenemos deliberadamente en la inconsciencia, los reprimimos, aunque siempre están activos, intentando salir a la luz.
Características del Aparato Psíquico según Freud:
- El Inconsciente: Ocupa el lugar más inaccesible, sede de los deseos reprimidos y lo irracional, y se rige por el principio del placer.
- El Preconsciente: Contiene ideas de fácil acceso a la conciencia. Protege a la conciencia de los impulsos del inconsciente, reprimiéndolos.
- El Consciente: Se sitúa en el plano superior y posee los contenidos psíquicos que están presentes en la persona.
Karl Marx: El Trabajo, la Alienación y la Transformación Social
Para Marx, el hombre es un ser activo, dinámico y en constante desarrollo. Se caracteriza por transformar la realidad y se realiza a través del trabajo. Este no solo le sirve para ganar un salario, sino, sobre todo, para realizarse como persona. Es la actividad humana más elevada porque significa la unión de teoría y práctica. En un trabajo ideal, el hombre se proyecta sobre los productos que crea, poniendo en ellos su personalidad, su esfuerzo, su tiempo, su creatividad, etc.
La sociedad que surge en la Revolución Industrial genera desigualdades y condiciones laborales infrahumanas, impidiendo que el hombre se desarrolle. Este sistema produce la alienación de la persona: su trabajo se aleja de él; cuanto más produce, más pobre es, y el más rico es el dueño. También se sentirá alienado en sus relaciones, que son de competidores, no de compañeros.
Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Superhombre
Nietzsche criticó duramente la moral occidental, asentada sobre los valores cristianos y el racionalismo procedentes de Sócrates y Platón. Así, la moral judeocristiana se olvida del hombre concreto y real, ya que:
- Sitúa la clave de la vida en otro mundo, provocando el desprecio por esta.
- Afirma que Dios dirige el mundo.
- Utiliza el castigo y la culpa para aniquilar los valores más nobles de la vida, como la inocencia.
- Ensalza los valores del rebaño: el dolor, la renuncia, la resignación, la obediencia, la humildad, el sacrificio, etc.
Frente a esto, Nietzsche propone un nuevo ser humano caracterizado por:
- Una nueva moral que acepte y exalte la vida, la grandeza, el placer, lo noble, el orgullo, la alegría, la pasión.
- Nuevos valores humanos que se logran mediante la voluntad de poder.
El objetivo es superar el estado actual del hombre para alcanzar el del Superhombre, capaz de crear nuevos valores, de amar la vida y el mundo, de ser fuerte y señor de sí mismo para crecer y crear.