Visión economicista y política del movimiento obrero
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Definición de la visión economicista y política del movimiento obrero
Defina en qué consisten la visión economicista y la visión política de la organización del movimiento obrero.
La visión economicista está representada por las asociaciones obreras de índole unionista y los sindicatos, orientan sus estrategias hacia objetivos economicistas de carácter reivindicativo e inmediatista, luchando por los incrementos salariales y mejora de las condiciones de trabajo; un ejemplo podría ser: Seguros HCM, becas, tickets de alimentación, entre otros.
La visión política dirige la estrategia de acción a la conquista del poder por medio de la lucha política, con el fin de hacer posible un cambio estructural de la sociedad.
Ambas visiones, la economicista y la política, se complementan y le garantizan seguridad a los trabajadores; de lo contrario quedarían indefensos ante el peso de la economía de libre mercado.
Mencione y explique las causas de la aparición del movimiento obrero según la Teoría Socialdemócrata de los Webb.
La aparición del sistema fabril: La Revolución Industrial eliminó el antiguo sistema artesanal, sustituyéndolo por el sistema fabril, que originó un nuevo tipo de trabajador, el obrero asalariado; éstos pronto entendieron que la nueva industria fabril representaba para ellos la principal amenaza respecto a la conservación de sus oficios, por lo que estos trabajadores fueron los primeros en defender sus intereses y su status social en los sindicatos.
La alienación del trabajador: En el nuevo modelo de trabajo, los trabajadores tenían privativo de libertad de los medios de producción, el control del trabajo y el dominio del producto, lo que constituía hasta entonces la verdadera personalidad del trabajador. Lo cual llevó a una consciencia asociacionismo entre los trabajadores.
El deterioro de las condiciones de trabajo: En el sistema fabril no existía preocupación por la ventilación, orden, limpieza ni higiene de los locales; únicamente por el aprovechamiento de los espacios en la ubicación de las máquinas. Las condiciones laborales eran aún peores en las minas donde los accidentes casi siempre eran fatales. Todo esto generaba un sentimiento solidario entre los trabajadores, y asu ves, un atendencia a asociarse en defensa a sus derechos.
d. La dinámica desequilibrada del mercado Librecambista; En esta el trabajador se ve afectado porque recae sobre ellos todo el peso, y además corrían el riesgo de la “alianza de despido”, ya que los fabricantes buscaban abaratar los costos con la avanzada tecnología o recortaban los salarios. El peso que recaía en los trabajadores, era en primer lugar la presión los consumidores que agobiaban a los minoristas; los mayoristas a los fabricantes y los fabricantes a los trabajadores con la amenaza de desempleo o recortes de salarios. Los trabajadores apuntaban su capacidad de resistencia mediante una doble estructura de poder ( la del sindicalismo por su visión economicista y el laborismo con acción política).