La Visión del Cosmos en la Grecia Antigua: De la Cosmogonía Mítica a la Astronomía Científica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
La Cosmología y Cosmogonía en la Grecia Antigua
A algunos pensadores griegos se deben los primeros intentos de concebir el mundo como el resultado de procesos naturales y no como una obra incomprensible de los dioses. Tal es el caso de los filósofos de la Escuela Jónica, que floreció alrededor del siglo VI a.C. Según esta escuela, el Universo se encontraba inicialmente en un estado de Unidad Primordial, en el que todo estaba mezclado; de esa Unidad surgieron pares de opuestos cuyas interacciones entre sí produjeron los cuerpos celestes, por un lado, y la Tierra, con sus plantas y animales, por otro.
La Concepción de la Tierra: De Disco Plano a Esfera
Los filósofos jónicos concebían la Tierra como un disco plano que flotaba en el centro de la esfera celeste. Sin embargo, ya en el siglo V a.C., los griegos habían advertido, a partir de diversos indicios, que la Tierra es redonda.
Pitágoras y la Perfección Esférica
Hasta donde sabemos, el primero en afirmar la esfericidad terrestre fue el legendario Pitágoras. Seguramente llegó a esa conclusión a partir de hechos observados, aunque los argumentos que manejó fueron de índole metafísica: la Tierra tenía que ser esférica porque, supuestamente, la esfera es el cuerpo geométrico más perfecto.
Platón y el Movimiento Circular
Platón (427-347 a.C.) sostenía que el Universo así creado debía ser esférico y los astros moverse circularmente, porque la esfera es el cuerpo más perfecto y perfecto es el movimiento circular.
Aristóteles y el Geocentrismo
Aristóteles (384-322 a.C.) declaró explícitamente que la Tierra es esférica y que se encuentra inmóvil en el centro del Universo, siendo el cielo, con todos sus astros, el que gira alrededor de ella. No todos los filósofos griegos aceptaban que la Tierra, aparentemente tan firme y sólida, pudiera poseer algún movimiento propio.
La Medición del Cosmos: Pioneros de la Astronomía Empírica
Los astrónomos griegos fueron los primeros en tratar de medir con métodos prácticos las dimensiones del mundo en que vivían, sin basarse en especulaciones o mitos.
Eratóstenes y la Circunferencia Terrestre
Eratóstenes, quien vivió en Alejandría en el siglo II a.C., logró medir con éxito el radio de la circunferencia terrestre. Notó que en el día del solsticio las sombras caían verticalmente en Syene (actual Asuán), mientras que en Alejandría formaban un ángulo con la vertical que nunca llegaba a ser nulo. Midiendo el ángulo mínimo y la distancia entre Alejandría y Syene, Eratóstenes encontró que la Tierra tenía una circunferencia de 252 000 estadios, o en unidades modernas y tomando el valor más probable del estadio: 39 690 kilómetros.
Legado y Síntesis: La Visión Helenística del Universo
En resumen, podemos afirmar que, ya en el siglo II a.C., los griegos tenían una excelente idea de los tamaños de la Tierra y la Luna y de la distancia que los separa, pero situaban al Sol mucho más cerca de lo que se encuentra.
Claudio Ptolomeo y la Consolidación del Modelo Geocéntrico
El último astrónomo griego de la Antigüedad fue Claudio Ptolomeo, quien aceptó la idea de que la Tierra es el centro del Universo y que los cuerpos celestes giran alrededor de ella.