Visigodos y Reconquista: Una Revisión Crítica de la Historia Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Visigodos: ¿Realidad o Construcción Histórica?
La imagen proyectada de los visigodos tiene mucho de circunstancial. La exagerada importancia que se les otorgó en el canon español se debía, sobre todo, a que fueron los primeros gobernantes que practicaron la religión católica, aunque fuese muy tardíamente. Esto tenía una importancia enorme en el pasado, pero para una sociedad laica es más bien secundario. Los cronistas medievales ya les habían dado una relevancia excesiva a los visigodos por razones propias de su tiempo; concretamente, la necesidad de legitimarse creando una continuidad (imaginaria) con ellos.
En esto no fueron muy diferentes los historiadores del siglo XIX y XX. También ellos buscaban una legitimación en los visigodos, a los que consideraban los creadores del primer “Estado español”.
La famosa “lista de los reyes godos” (por cierto, errónea) es una creación alemana de principios del siglo XX. El estudio clásico sobre el arte y la arquitectura visigodas son obra de Helmut Schlunk, y la primera sistematización de la arqueología visigoda la hizo el falangista Julio Martínez de Santa-Olalla bajo la supervisión nada menos que de las SS. Es muy posible que los visigodos ni siquiera fuesen un pueblo como tal, sino simplemente un ejército mercenario nómada formado por individuos de diversas procedencias.
Esto explicaría su extraña itinerancia por Europa, un hecho para el que nunca se ha dado una explicación del todo convincente. De hecho, los “pueblos” germanos de los que tenemos noticia suelen tener un tamaño sospechosamente similar al de un ejército romano convencional.
La evidencia indica que el arte y la arquitectura del período visigodo no fueron más que una continuación de sus equivalentes de la época romana tardía. Con respecto a las construcciones de los siglos de dominación visigoda no hay nada lo suficientemente nuevo como para justificar el hecho de que se le conceda esa denominación propia.
La Reconquista: Una Perspectiva Crítica
¿Por qué continuar utilizando el concepto de “Reconquista” como si al-Ándalus fuera simplemente un paréntesis histórico obligatorio para llegar a su expulsión destinada histórica?
¿Qué pensará un estudiante musulmán cuando estudia Historia Medieval en España?
¿Por qué los visigodos “llegan” o “son aliados de los romanos” y los musulmanes “invaden”?
Se explican por el rechazo a la política colonial (Semana Trágica, Barranco del Lobo, Annual) y la crisis final de la Restauración (Annual).
Testimonios del sector que más padeció las campañas (soldados).
Las posturas anticolonialistas.
Pero, ¿y los rifeños? ¿Y su cultura, organización social anterior a la llegada de los colonizadores? ¿Por qué “resistían”, “atacaban” a los españoles?
Cuando se hace referencia a muertos y heridos nunca se hace mención a los rifeños.
En la mayoría de los libros de texto se escribe que los soldados españoles “eran hombres en su mayoría casados y con hijos”. Tampoco se hace mención a la utilización de gases tóxicos por parte del Ejército español o de la construcción de una alteridad deshumanizada.