Virus: Tipos, Enfermedades y Vacunas - Información Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Herpesvirus: Características y Tipos

Los herpesvirus son una familia de virus de ADN bicatenario (dsDNA) con envoltura. Se clasifican en tres subfamilias: alfa, beta y gamma. Los alfaherpesvirus incluyen el virus del herpes simple tipo 1 (HHV-1) y tipo 2 (HHV-2), que causan el herpes oral y labial, y el virus varicela-zóster (HHV-3). Los betaherpesvirus incluyen el citomegalovirus, mientras que los gammaherpesvirus incluyen el virus de Epstein-Barr (HHV-4) y el virus del sarcoma de Kaposi (HHV-8).

El HHV-1 se asocia comúnmente con heridas en la zona nasal y oral, mientras que el HHV-2 tiene tropismo por la zona urogenital. La ruta de transmisión de estos virus es a través de fisuras o heridas. Una vez que infectan, se mueven por las fibras nerviosas hacia los ganglios, donde establecen una infección latente en forma de episoma. Durante la latencia, producen ARN LATS (transcritos asociados a la latencia) que ayudan a mantener este estado. La reactivación puede ocurrir debido a factores como quemaduras solares, corticoides o estrés. En este caso, el virus se desplaza desde el ganglio hacia el epitelio exterior, causando la aparición de heridas. Algunos fármacos utilizados para tratar el herpes incluyen la amantadina y el aciclovir.

Varicela-Zóster (HHV-3)

El virus de la varicela-zóster (VZV o HHV-3) causa la varicela, una enfermedad infantil común. Se transmite por aerosoles y contacto directo. Tras la infección, los síntomas tardan entre 1 y 2 semanas en aparecer, e incluyen erupciones en la piel, fiebre y cansancio. Las erupciones se secan y forman costras que luego desaparecen. El aciclovir se utiliza como tratamiento. Si la varicela induce latencia, puede reactivarse y causar una infección e inflamación de los nervios periféricos, conocida como zóster (herpes zóster). Si la latencia persiste, puede desarrollarse una forma más grave de la enfermedad llamada neuralgia postherpética, que se caracteriza por dolores intensos. Existen vacunas como Varivax, Varilrix y Zostavax para prevenir el zóster. También se está desarrollando una vacuna tetravalente contra las paperas, el sarampión, la rubeola y la varicela, que utiliza virus atenuados.

Ébola: Un Filovirus Mortal

El virus del Ébola es un filovirus africano que se declaró por primera vez en 1976. Peter Piot, uno de sus descubridores, trabajaba inicialmente en un laboratorio de nivel 2, sin conocer la verdadera peligrosidad del virus, que en realidad era de nivel 4. Realizó ensayos inmunológicos inyectando muestras de sangre en ratones, pero los resultados no fueron fructíferos. Al observar el virus mediante microscopía electrónica, se dieron cuenta de que era un filovirus. El genoma del virus del Ébola tiene la siguiente estructura: 3'-NP-VP35-VP40-GP-VP30-VP24-L-5'.

El Ébola causa una fiebre hemorrágica mortal y una enfermedad sistémica que afecta el endotelio de los capilares. El primer brote se registró en 1976 en el Congo, con 1000 muertes de 1500 casos. Es endémico de África central. Existen subespecies como el Ébola Zaire y el Ébola Sudán. En 1989, hubo un brote en Estados Unidos en monos importados. En 2014, se produjo un brote en África occidental con más de 8800 muertes. Los tratamientos en desarrollo incluyen el suero experimental ZMapp (compuesto por 3 anticuerpos monoclonales), Brincidofovir y Favipiravir (ambos en fase clínica). También se está desarrollando una vacuna, rVSV-ZEBOV, que se probó en humanos en Guinea en 2016.

Rotavirus: Causa Principal de Diarrea Infantil

El rotavirus humano es un reovirus de ARN bicatenario sin envoltura, clasificado como clase 3B. Es la causa principal de diarreas infantiles, que pueden ser mortales en países en desarrollo. Los rotavirus son esféricos y se transmiten por vía fecal-oral. Aunque el ambiente del estómago es hostil, el rotavirus resiste gracias a sus dos cubiertas. En el intestino, causa irritación de las paredes y liberación de líquido, lo que se traduce en heces acuosas. También puede provocar vómitos. El tratamiento consiste en la administración de suero y electrolitos para reponer los líquidos perdidos. En 1998, se introdujo una vacuna de virus atenuado, pero se retiró por su baja eficacia. En 2006, se introdujeron nuevas vacunas orales, más adecuadas para enfermedades que afectan al intestino.

Rabia: Una Enfermedad Zoonótica Letal

La rabia es una enfermedad causada por un rhabdovirus, conocida desde la antigüedad. Infecta al ser humano y a otros mamíferos como mofetas, gatos, zorros, perros y murciélagos. Se transmite por la mordedura de un animal infectado. El virus debe replicarse en el lugar de la mordedura y luego viajar por el organismo, lo que puede llevar tiempo, retrasando la aparición de los síntomas. La duración de este proceso depende de la distancia entre la mordedura y el cerebro.

Los síntomas incluyen una fase prodrómica con cambios en el comportamiento, seguida de una fase neurológica aguda con disfunción del sistema nervioso, convulsiones, espuma en la boca y espasmos. Finalmente, el virus llega al cerebro, causando coma y la muerte. La rabia tiene una mortalidad del 100% en personas no tratadas. Pasteur desarrolló una vacuna de virus atenuado, y posteriormente se desarrolló una vacuna de virus inactivado. Para las personas infectadas, existe un tratamiento con inmunoglobulinas. Generalmente, se administran ambas vacunas a las personas infectadas, ya que el largo período de incubación permite que la vacuna sea efectiva.

Generaciones de Vacunas

Primera Generación

Basadas en la aplicación de un patógeno vivo o atenuado. Beneficios: respuesta inmune completa y larga inmunidad. Desventaja: uso de un patógeno vivo.

Segunda Generación

Basadas en la aplicación de péptidos antigénicos recombinantes. Beneficios: no se utiliza el patógeno real, respuesta inmune decente. Desventaja: respuesta inmune parcial y necesidad de dosis de recuerdo.

Tercera Generación

Aplicación de una molécula que actúa como un virus, produciendo una respuesta inmune total. Se pretende activar los linfocitos B para que produzcan anticuerpos. Es necesario que proporcionen una inmunidad duradera y protejan frente a una posible reinfección. Métodos de administración: electroporación, gene gun, PharmaJet.

Entradas relacionadas: