Virus del Papiloma Humano: Aspectos Clave, Detección y Estrategias Preventivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 499,2 KB

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano (VPH)

Existen pocos estudios adecuados sobre la incidencia y la frecuencia de las verrugas en grupos bien definidos de población.

  • Las verrugas comunes se encuentran hasta en el 25 % de la población, siendo más frecuentes en niños pequeños.
  • Las verrugas plantares se presentan sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes.
  • Los condilomas acuminados (verrugas anogenitales) son las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.
  • La infección del cuello uterino por el VPH produce alteraciones de células escamosas que se observan en los frotis de Papanicolaou.
  • Las infecciones genitales por el VPH se transmiten por contacto directo con lesiones infecciosas.
  • Los individuos que no tienen enfermedad manifiesta pueden transmitir la infección.
  • Información tanto epidemiológica como biológica ha establecido que las infecciones por el VPH causan cáncer cervicouterino.
  • Más del 95 % de los cánceres cervicouterinos contienen ADN del VPH de tipos oncogénicos (alto riesgo), como los que se identifican con los números 16 y 18 (véase Anexo 08, 09).

Patogenia del VPH

  • El periodo de incubación de la enfermedad por el VPH suele ser de tres o cuatro meses, con un rango que va de un mes a dos años.
  • La replicación del VPH se inicia con la infección de las células basales.
  • A medida que se desarrolla la diferenciación celular, el ADN del VPH se replica y es transcrito.
  • Finalmente, los viriones se ensamblan en el núcleo y se liberan con la descamación de los queratinocitos, que son las células predominantes (90 %) de la epidermis, la capa más superficial de la piel.
  • En los núcleos de las células infectadas por lesiones benignas provocadas por el virus, existe ADN del VPH en episomas. Sin embargo, en las displasias graves y los cánceres, el ADN del VPH está integrado de forma generalizada.

Diagnóstico de las Infecciones por VPH

  • La mayor parte de las verrugas se descubren por inspección y se pueden diagnosticar correctamente solo con la historia clínica y la exploración física.
  • Los frotis de raspado cervicouterino o anal, preparados con el método de Papanicolaou, con frecuencia muestran signos citológicos de infección por el VPH.
  • Las lesiones persistentes o atípicas se deben someter a una biopsia y estudiarse con los métodos histológicos habituales.
  • Los métodos más sensibles y específicos de diagnóstico viral implican el empleo de técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar ácidos nucleicos del VPH e identificar los tipos específicos del virus. Estas pruebas son útiles para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad cervicouterina por VPH.

Profilaxis y Vacunación contra el VPH

Vacunas Gardasil y Cervarix

La vacuna Gardasil, producida por Merck & Co., Inc., es una vacuna cuadrivalente que protege contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18. Gardasil se administra en una serie de tres inyecciones intramusculares a lo largo de un periodo de 6 meses.

La vacuna Gardasil fue aprobada por la FDA para su uso en mujeres con el fin de prevenir el cáncer de cuello uterino y algunos cánceres vulvares y vaginales causados por los tipos 16 y 18 del VPH. Asimismo, fue aprobada para su uso en hombres y mujeres para la prevención del cáncer de ano y lesiones anales precancerosas causadas por los tipos 16 y 18 del VPH. Gardasil también fue aprobada para la prevención de verrugas genitales causadas por los tipos 6 y 11 del VPH. La vacuna ha sido aprobada para estos usos en hombres y mujeres de 9 a 26 años de edad.

FufXSH+f49PBzfFG2rIAAAAAElFTkSuQmCC

FVAAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: