Virus H1N1: Definición, Origen e Impacto Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

¿Qué es el H1N1?

Este artículo trata sobre el virus. Para la propagación mundial de 2009 por H1N1, véase Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009.

Para la pandemia mundial de 1918 por H1N1, véase Gripe española.

La gripe H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenza virus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.

El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación tras haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.

Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo estadounidense Jeffery Taubenberger descubrió que únicamente hubo alteraciones en 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una enfermedad transmisible de persona a persona.[1]

Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año 2006.

Desde mediados de marzo de 2009, la pandemia de una nueva cepa de H1N1 ha causado al menos 900 casos mortales en Europa y América. Otras 100 muertes en México aún no estaban oficialmente confirmadas como casos de influenza H1N1 en ese momento. Según la situación registrada por la OMS al 14 de junio de 2009, se confirmaron 29.669 casos de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de casos mortales a nivel mundial. Según un seguimiento diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de pacientes declarados se doblaba cada día en distintos países.

Historia del H1N1

El virus influenza H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante el periodo 1918–1919.[12][13] Tras la finalización de la pandemia, el virus persistió en cerdos, y con ello, los descendientes del virus de 1918 han circulado en seres humanos durante todo el transcurso del siglo XX, contribuyendo a la aparición normal de gripe estacional anualmente.[12] Sin embargo, la transmisión directa de cerdos a humanos es bastante rara, pues solo 12 casos se han demostrado en los Estados Unidos desde el 2005.[12]

El virus de la gripe ha sido considerado uno de los más esquivos conocidos hasta ahora por la ciencia médica, debido a sus transformaciones constantes para eludir los anticuerpos protectores que se han desarrollado tras exposiciones previas a gripes o vacunas. Cada dos o tres años, el virus sufre algunos cambios menores. Sin embargo, aproximadamente cada decenio, luego de que una gran parte de la población mundial ha logrado algún nivel de resistencia a estos cambios menores.

Denominación y Contexto

El siguiente planteamiento hace referencia a la Fiebre Porcina, últimamente renombrado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como virus de la Influenza humana H1N1 para evitar desequilibrio económico en la industria cárnica de esa área y la falta de comprobación científica que la mutación de la nueva cepa provenga directamente de los porcinos.

Aunque se trata de una mutación del virus de la influenza porcina, la nueva cepa fue hallada en humanos y no se confirmó ningún caso de cerdos enfermos con el virus. Por ello, especialistas en esta área solicitaron renombrarla.

Este cambio de nombre tuvo como efecto que las ventas de carne porcina presentaran un decrecimiento a nivel mundial. En algunos países del Medio Oriente, se tomaron medidas gubernamentales como el sacrificio de todo el ganado porcino como medida de prevención para evitar un posible contagio y la propagación de una pandemia.

Entradas relacionadas: