Los Virus: Estructura, Replicación y Patologías Virales Humanas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB
Los Virus: Conceptos Fundamentales y Estructura
Los virus son organismos frontera entre la vida, no constituidos por células, sin movimiento propio, no se alimentan ni se reproducen de forma independiente. Son más pequeños que las bacterias y se consideran parásitos obligados de organismos vivos. Forman un reino propio dentro de la biología.
Estructura Viral
La estructura de un virus se compone de una cubierta proteica (la cápside) constituida por capsómeros y material genético (ADN o ARN). Alrededor de la cápside, a veces, presentan receptores que les permiten fijarse a la célula que parasitan. Algunos virus también pueden adquirir una membrana exterior de la célula huésped que parasitan.
Clasificación Viral por Estructura
- Helicoidales: Son virus alargados donde los capsómeros se sitúan helicoidalmente, formando una estructura tubular. El material genético se encuentra en su interior. Afectan principalmente a células vegetales.
- Icosaédricos: Están constituidos por 20 caras triangulares unidas de cinco en cinco. El material genético se encuentra en su interior. Atacan principalmente a células animales.
- Bacteriófagos (o complejos): Son virus que parasitan bacterias. Su cápside tiene dos partes: una cabeza icosaédrica y una cola tubular. Son una mezcla de los dos tipos anteriores. En la base de la cola, poseen espículas, que actúan como "patas" y les ayudan a unirse a la célula a parasitar.
Replicación Viral: Ciclos de Vida
Al no estar constituidos por células, los virus necesitan parasitar a otras células para replicarse y mantener su continuidad. Se distinguen dos procesos principales de replicación:
El Ciclo Lítico (Multiplicación Viral)
En este proceso, la célula infectada muere por rotura al liberarse las copias del virus. Consta de varias fases:
Fase de Fijación
El virus se une a la célula huésped de forma estable, reconociendo moléculas específicas en su superficie.
Fase de Penetración
El virus se introduce en la célula de dos formas principales:
- Entra con la cápside, la cual es eliminada, dejando el material genético en contacto con el contenido celular.
- El virus inyecta directamente su ADN, como es el caso de los virus complejos (bacteriófagos).
Fase de Eclipse
El material genético viral toma el control de la actividad celular y comienza a copiar sus propias estructuras y componentes.
Fase de Ensamblaje
Los capsómeros se unen para formar nuevas cápsides, y estas se combinan con las copias del material genético viral, formando nuevos virus completos.
Fase de Lisis
Los nuevos virus salen de las células, provocando su muerte por lisis (rotura). A menudo, al salir, se llevan parte de la membrana del huésped. Estos nuevos virus están preparados para parasitar nuevas células.
El Ciclo Lisogénico (Latencia Viral)
En este ciclo, el virus introduce su material genético y lo integra al de la célula que parasita. Este estado se conoce como latencia. Los virus pueden permanecer en este estado por un tiempo indeterminado. Cuando las condiciones ambientales son idóneas, se desencadenará la multiplicación viral (pasando al ciclo lítico). Este ciclo es típico de bacteriófagos, aunque también puede ocurrir en células animales.
Enfermedades Virales Comunes
Gripe
La gripe es una enfermedad del aparato respiratorio que se presenta como epidemia, especialmente en invierno. El virus tiene forma poliédrica y contiene ARN. El contagio es principalmente por vía aérea.
- Síntomas: Fiebre no muy alta, dolor de cabeza, mucosidad y tos. Los síntomas agudos suelen desaparecer en 2-5 días, pero el cansancio puede durar semanas.
- Tratamiento: Se enfoca en el control de los síntomas, con analgésicos e hidratación. Los antibióticos solo se usan en caso de complicación bacteriana.
- Prevención: Se realiza con una vacuna que es eficaz si el virus no muta significativamente.
Gripe A
La Gripe A es una enfermedad cuyo material genético combina elementos de la gripe humana, aviar y porcina.
- Síntomas: Dolor muscular intenso, fiebre alta, cefaleas y tos intensas.
- Tratamiento: Se realiza con antivirales y retrovirales específicos.
- Prevención: Incluye lavarse las manos frecuentemente, ventilar las habitaciones y no compartir materiales que estén en contacto con mucosas.
Hepatitis
La hepatitis es la inflamación de los tejidos del hígado. Es provocada por diversos virus, clasificados como Hepatitis A, B, C, etc.
-
Contagio:
- Hepatitis A: Principalmente por alimentos o agua contaminada.
- Hepatitis B: Por contacto con sangre (transfusiones, agujas compartidas), contacto sexual o de la madre al hijo a través de la placenta.
- Hepatitis C: El contagio principal es por sangre, aunque su mecanismo exacto fue más desconocido inicialmente.
- Síntomas: Malestar general, pérdida de peso, náuseas, fiebre y picores. La piel y mucosas pueden presentar ictericia (color amarillo).
-
Tratamiento:
- Hepatitis A: Generalmente sin complicaciones graves, remite en semanas, aunque el cansancio puede durar meses.
- Hepatitis B: Se controlan los síntomas y requiere seguimiento médico. Puede quedar latente y hacerse crónica, desencadenando cirrosis.
- Hepatitis C: Es más compleja y necesita control hospitalario especializado.
- Prevención: Existe vacuna eficaz para la Hepatitis A y B, pero no para la C. Es fundamental evitar el contacto con personas enfermas.
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
El SIDA es una anomalía del sistema inmunitario que no permite desarrollar defensas adecuadas contra agentes infecciosos. Las inmunodeficiencias pueden ser congénitas (presentes desde el nacimiento) o adquiridas (debidas a otra enfermedad, tratamiento farmacológico o mala nutrición).
- Historia: En 1981 se reportaron los primeros casos, caracterizados por una inmunodeficiencia no asociada a ninguna enfermedad conocida. En 1983 se aisló el virus, denominándose VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).
- Contagio: Se transmite por sangre, contacto sexual y, en aproximadamente el 25% de los casos, de la madre al hijo a través de la placenta.
- Síntomas: Cuando el virus penetra, inicialmente no hay síntomas y no se detecta. A los 3 meses, el cuerpo genera anticuerpos y se puede reconocer mediante pruebas de laboratorio. La persona afectada puede estar años sin desarrollar la enfermedad. Se caracteriza por infecciones repetidas causadas por patógenos poco habituales. También puede aparecer un tumor llamado Sarcoma de Kaposi (manchas rosadas en cara, cuello y brazos). Además, provoca trastornos en el sistema nervioso.
- Tratamiento: Se sigue investigando un tratamiento eficaz que logre la curación, aunque aún no se ha conseguido. Se aplican terapias con retrovirales y, en muchos casos, la enfermedad se convierte en crónica, permitiendo una mejor calidad de vida.