Virus Comunes en Humanos: Características, Transmisión y Patologías Asociadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 20,88 KB
Adenovirus
Causa
Infecciones en las vías respiratorias, conjuntiva, cistitis hemorrágica y gastroenteritis.
Historia
Se aislaron en 1953 en un cultivo de células adenoides humanas. Se han identificado aproximadamente 100 serotipos, de los cuales 47 son capaces de infectar a los humanos.
Propiedades
Son resistentes a pH bajos. Subsisten en bilis y a enzimas proteolíticas.
Estructura y Replicación
Son virus sin envoltura, de tamaño medio (70-90 nm), con forma icosaédrica. Poseen un genoma de ADN bicatenario lineal. Su cápside consta de 240 capsómeros. El proceso de replicación viral incluye la expresión de genes, la replicación del ADN y la síntesis de proteínas.
Aislamiento
Se clasifican en 2 géneros:
- Mastadenovirus: Afectan a mamíferos, causando enfermedades respiratorias, oculares y gastrointestinales.
- Aviadenovirus: Afectan a aves.
Generalidades
Son una causa común de enfermedades respiratorias. Infectan las mucosas, provocando síntomas parecidos al resfriado, neumonía, crup o bronquitis. Se conocen 52 tipos inmunogénicos. Tienen tendencia a pasar a un estado de latencia y pueden reactivarse en pacientes inmunodeprimidos.
Capacidad de Producción
- Infecciones líticas: Afectan células mucoepiteliales, causando efecto citopático y muerte celular.
- Infecciones latentes o crónicas: Se establecen en células linfoides y adenoides.
- Transformaciones o persistencias oncogénicas: El ADN viral se integra al ADN celular, pero no produce viriones infecciosos.
Mecanismos Patogénicos
Se transmiten por gotas respiratorias, contacto directo o vía fecal-oral, dando lugar a una infección faríngea. Los dedos pueden transmitir los virus a los ojos. También se asocia a contacto íntimo y piscinas inadecuadamente cloradas. Infectan las células mucoepiteliales de las vías respiratorias, el tubo digestivo, la conjuntiva o la córnea, provocando lesiones celulares directamente. Permanecen en el tejido linfoide (amígdalas, adenoides, placas de Peyer), y su persistencia está determinada por el tropismo tisular.
Epidemiología
Afectan a cualquier edad, pero son más comunes en niños. Se presentan durante todo el año, con un ascenso en la incidencia a fines del invierno, primavera y principios del verano. Resisten la desecación, los detergentes, las secreciones del tubo digestivo (ácidos, proteasas y bilis) e incluso un tratamiento leve con cloro. Entre el 5% y el 10% de los casos de infecciones pediátricas de vías respiratorias están provocados por adenovirus de los tipos 1, 2, 5 y 6. Además, son responsables del 15% de todos los casos de gastroenteritis.
Síntomas Clínicos
- Faringitis febril aguda y fiebre faringoconjuntival
- Afección aguda del tracto respiratorio
- Laringitis, laringotraqueítis y bronquiolitis
- Conjuntivitis y queratoconjuntivitis epidémica
- Gastroenteritis y diarrea
- Cistitis hemorrágica aguda y hematuria (en adultos jóvenes)
- Trastornos musculoesqueléticos
- Infecciones genitales cutáneas
- Neumonía y hepatitis (en pacientes inmunodeprimidos)
Cuadro Clínico
- Disfagia
- Hipertrofia amigdalina
- Hipersecreción de mucosas
- Ganglios palpables
- Malestar general
- Fiebre faringoconjuntival
Rotavirus
Es un género de virus con ARN bicatenario de la familia Reoviridae.
Clasificación
La capa interna VP6 permite la clasificación del rotavirus en 7 grupos (de la A a la G). Los grupos de rotavirus A, B y C han sido encontrados en humanos y animales. Los grupos D, E, F y G causan infección solamente en animales. El grupo A es el más común y el de mayor importancia epidemiológica.
Transmisión
Principalmente por vía fecal-oral, aunque también puede transmitirse por vías respiratorias. Infecta y daña las células que recubren el intestino delgado y causa gastroenteritis.
Generalidades
- Virus icosaédrico
- Mide de 60-75 nm
- Desnudo (sin envoltura)
- El género Rotavirus posee 7 grupos
Epidemiología
- Transmisión fecal-oral
- Mayor incidencia en los meses fríos del año
- No se transmite de animales a humanos
- Los niños menores de 5 años son los más susceptibles
Sintomatología
Gastroenteritis, que incluye:
- Vómito
- Diarrea acuosa
- Fiebre leve
Cuadro Clínico
El periodo de incubación varía desde 11 horas hasta 4-6 días, con un promedio de 3 días. Las partículas virales se detectan en la materia fecal desde las primeras 12 horas de iniciada la infección y pueden persistir desde un día hasta 14 días. El virus se elimina en grandes cantidades por las heces y permanece en ellas incluso muchos días después de que el proceso diarreico haya cesado.
Parvovirus Humano B19
Pertenece a la familia Parvoviridae, género Erythroparvovirus. Es conocido como la "enfermedad de la bofetada" o "quinta enfermedad".
Transmisión
Se disemina por gotitas respiratorias, de persona a persona, por contacto íntimo y contacto con secreciones infectadas. El periodo de incubación es de 4 a 28 días.
Generalidades
Posee una cápside icosaédrica y carece de envoltura. Es un virus pequeño (23 nm) que infecta principalmente a células en división, como las células precursoras de glóbulos rojos en la médula ósea.
Epidemiología
Los brotes suelen ocurrir en invierno y primavera, con una duración de 3 a 6 meses. Solo puede propagarse en células eritropoyéticas estimuladas por eritropoyetina.
Prevalencia
- Menores de 5 años de edad: 10%
- Niños y adolescentes de 5 a 15 años de edad: 70%
- Adultos mayores de 18 años: 40% a 60%
- Ancianos: 90%
Fisiopatología
- Infección de vías respiratorias
- Causa viremia
- Reticulocitopenia a los 7 a 10 días
- Neutropenia, linfopenia y trombocitopenia
- A la segunda semana causa hemoglobina baja
- A los 17 a 18 días causa exantema
- No se detecta en frotis faríngeos ni especímenes de sangre
- Se detectan anticuerpos IgM específicos de B19
Sintomatología
- Dolor e hinchazón en las articulaciones, afectando rodillas, tobillos y articulaciones interfalángicas proximales.
- Puede cursar sin manifestaciones cutáneas de la infección.
Etapas del Exantema
- Primera etapa: Exantema rojo brillante en las mejillas con palidez circumbucal relativa.
- Segunda etapa: Aproximadamente 4 días después, aparece un exantema maculopapular eritematoso en el tronco y las extremidades, con un patrón de encaje o reticular.
- Tercera etapa: Cambios en la intensidad, con evanescencia o recrudescencia periódicas.
Infección Intrauterina
En mujeres embarazadas, puede causar:
- Hidropesía fetal (acumulación anormal de líquido en el feto)
- Anemia fetal
- Insuficiencia cardíaca
- Muerte fetal y aborto espontáneo
La transmisión placentaria ocurre en el 33% de los casos y la muerte fetal en el 9%.
Anemia Aplásica Transitoria
En pacientes con problemas de salud subyacentes, como anemia de células falciformes, causa una disminución temporal en la producción de glóbulos rojos. Afecta a pacientes con anemia de células falciformes, esferocitosis hereditaria, anemias hemolíticas adquiridas, talasemias y deficiencia de piruvato cinasa. Las manifestaciones incluyen fiebre, afectación del estado general, síntomas gastrointestinales o respiratorios, letargo, taquipnea, taquicardia y palidez. En laboratorio, se observa reticulocitopenia (0-1%) y una hemoglobina entre 10% y 30% menor que la basal.
Síndrome Papular Purpúrico en Guantes y Calcetín
Se caracteriza por:
- Fiebre
- Prurito
- Edema y eritema doloroso en extremidades distales con distribución en "guantes y calcetines"
- Petequias distales y lesiones orales
- Vasculitis
Es autolimitado y afecta principalmente a adultos jóvenes y niños.
Orthomyxovirus
Pertenecen a la familia Orthomyxoviridae.
Influenza A
- Es la más peligrosa y responsable de pandemias.
- Infecta a aves, humanos y cerdos.
- Ejemplos históricos incluyen la gripe española, la gripe aviar y la gripe porcina.
Influenza B
- Afecta exclusivamente a humanos.
- Causa brotes estacionales.
- Se divide en dos linajes: Victoria y Yamagata.
Influenza C
- Es rara y causa infecciones leves.
- Afecta a humanos y cerdos.
Influenza D
- Afecta al ganado bovino.
- Tiene un impacto en la salud animal y la industria ganadera.
Estructura
- Poseen ARN monocatenario de sentido negativo.
- Están envueltos en una bicapa lipídica.
- Sus glucoproteínas principales son la hemaglutinina, la neuraminidasa y la proteína M2 (matriz).
Epidemiología y Patogenia
Se transmite por gotas respiratorias y contacto con superficies contaminadas.
Factores de Riesgo
- Niños
- Ancianos
- Embarazadas
- Pacientes inmunocomprometidos
Síntomas
- Fiebre
- Tos
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Congestión
- En casos graves, neumonía y complicaciones sistémicas
Paramyxovirus
Pertenecen a la familia Paramyxoviridae y se dividen en subfamilias:
- Paramyxovirinae: Incluye los géneros Morbillivirus, Respirovirus, Rubulavirus y Henipavirus.
- Pneumovirinae: Incluye los géneros Orthopneumovirus y Metapneumovirus.
Género Morbillivirus
Causa el sarampión, una enfermedad contagiosa que provoca síntomas como fiebre, erupción cutánea y complicaciones respiratorias o neurológicas.
Género Respirovirus
Causa los virus de la parainfluenza humana 1 y 3, responsables de enfermedades infecciosas, especialmente en niños, como laringotraqueítis y neumonía.
Género Rubulavirus
Causa las paperas y los virus de la parainfluenza 2 y 4. El virus de las paperas provoca inflamación en las glándulas salivales y puede causar meningitis o infertilidad en hombres. Los virus de la parainfluenza 2 y 4 están asociados a infecciones respiratorias leves a moderadas.
Género Henipavirus
Causa los virus Hendra y Nipah, que son zoonóticos (transmisión de animales a humanos) y provocan enfermedades graves en el sistema respiratorio y nervioso.
Género Orthopneumovirus
Causa el virus sincitial respiratorio (VSR), una de las principales causas de infecciones respiratorias en lactantes y niños pequeños, como bronquiolitis y neumonía.
Género Metapneumovirus
Causa el metapneumovirus humano (HMPV), que provoca infecciones respiratorias similares al VSR, con síntomas como tos, fiebre y dificultad para respirar. Afecta a niños, ancianos y personas inmunocomprometidas.
Estructura
- Poseen ARN monocatenario.
- Están envueltos con una bicapa lipídica.
- Sus glucoproteínas incluyen hemaglutinina, neuraminidasa, proteína de fusión y proteína de matriz.
Epidemiología y Patogenia
Se transmiten por gotas respiratorias y contacto directo.
Factores de Riesgo
- Niños
- Ancianos
- Embarazadas
- Pacientes inmunocomprometidos
Síntomas
- Sarampión: Exantema, fiebre alta, posibles complicaciones neurológicas.
- Parainfluenza: Laringotraqueobronquitis, bronquitis.
Virus Lentos
Características
- Período de incubación prolongado.
- Curso clínico progresivo.
- Infección persistente.
- Respuesta inmune ineficaz.
Virus Convencionales
- Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP): Afecta la sustancia blanca del cerebro, provocando una desmielinización progresiva que altera la función neurológica. Afecta entre el 70% y el 90% de la población de forma latente.
- Panencefalitis Esclerosante Subaguda (PEES): Infección persistente del virus del sarampión en el SNC, provocando una inflamación crónica con daño neuronal progresivo.
- Panencefalitis Progresiva de la Rubéola (PPR): Persistencia del virus de la rubéola en el SNC.
- Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el SIDA: Debilita progresivamente la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y enfermedades.
Virus No Convencionales (Priones)
- Priones: Causan enfermedades neurodegenerativas al inducir cambios en otras proteínas normales del cerebro. No contienen material genético (ADN o ARN).
- Scrapie: Enfermedad de las ovejas, transmisible por contacto directo entre animales infectados o exposición a tejidos infectados.
- Kuru: Ocurre principalmente a través del consumo de cerebro humano infectado.
- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
Papiloma Humano
Pertenece a la familia Papillomaviridae. La infección suele ser transitoria y desaparece en el 70-80% de los casos.
Estructura
- Virus pequeño (52-55 nm).
- Icosaédrico, sin envoltura.
- Genoma de ADN de doble cadena circular.
- Infecta exclusivamente a humanos.
Tipos de VPH
Se conocen más de 150 tipos, clasificados según el riesgo oncológico:
- Bajo riesgo: Tipos 6 y 11 (causan verrugas genitales y papiloma faríngeo).
- Alto riesgo: Tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45, 56 (asociados a cáncer anogenital y bucal).
Modo de Transmisión
- Contacto sexual (vaginal, anal, oral) o simple contacto entre genitales.
- Transmisión perinatal en el canal del parto.
Manifestaciones Clínicas
En la mayoría de los casos, la infección es asintomática y se resuelve espontáneamente en menos de 2 años (90% de los casos). Un 5% se vuelve persistente.
- VPH de bajo riesgo: Causan verrugas genitales (en mujeres: en vagina, vulva, uretra, paredes vaginales, cérvix; en varones: pene, uretra y escroto).
- VPH de alto riesgo: Asociados a cambios precancerosos y cáncer (cérvix, vagina, vulva, ano, pene, orofaringe).
Herpesvirus
Pertenecen a la familia Herpesviridae. Se caracterizan por su capacidad de latencia y reactivación. Se dividen en tres subfamilias: Alphaherpesvirinae, Betaherpesvirinae y Gammaherpesvirinae.
Estructura
- Icosaédrico.
- Genoma de ADN.
- Cápside de 162 capsómeros.
Herpes Simple (VHS-1 y VHS-2)
Puede causar queratoconjuntivitis, neumonía y encefalitis.
- VHS-1: Transmisión oral, causando lesiones periorales.
- VHS-2: Transmisión sexual, causando lesiones perigenitales.
Virus Varicela-Zóster (VHH-3)
- Varicela: Erupción vesicular.
- Reactivación: Herpes Zóster (vesículas en dermatomas).
Virus Epstein-Barr (VHH-4)
- Transmisión: Saliva.
- Causa mononucleosis infecciosa (conocida como “enfermedad del beso”).
- Puede asociarse a linfoma de Burkitt y carcinoma nasofaríngeo.
Citomegalovirus (VHH-5)
- Transmisión: Saliva, sangre, leche materna, vía transplacentaria.
- En pacientes inmunodeprimidos: puede causar afectación pulmonar, del SNC y del tubo digestivo.
- Puede causar anomalías congénitas en el feto.
Herpesvirus Humano 6 y 7
- Causa exantema súbito (roséola infantum) en niños pequeños.
- Puede provocar fiebre alta, erupción cutánea y, en casos raros, encefalitis.
Herpesvirus Humano 8 (VHH-8)
- Asociado al sarcoma de Kaposi y linfomas en pacientes con VIH.
- Transmisión: Saliva, contacto sexual, transfusión de sangre, trasplante de órganos.
Picornavirus
Pertenecen a la familia Picornaviridae. Géneros principales: Enterovirus, Rinovirus y Hepatovirus.
Estructura
Poseen ARN monocatenario positivo, son pequeños (22-30 nm) y carecen de envoltura viral. Su cápside tiene simetría icosaédrica y están adaptados para infectar diversos órganos del cuerpo humano.
Género Enterovirus
Sobreviven en condiciones ácidas. Se transmiten por vía fecal-oral, secreciones respiratorias y objetos contaminados. Se dividen en:
Poliovirus (Poliomielitis)
Enfermedad que afecta los nervios y puede causar parálisis total o parcial. Existen tres serotipos de poliovirus. Se transmite por contacto con heces, secreciones nasofaríngeas y objetos contaminados. El mayor riesgo se presenta en niños menores de 5 años. La incubación es de 7-21 días. Patogénesis: Se ingiere y se replica en la faringe y el intestino.
Coxsackievirus
- Grupo A: Provoca enfermedades como la enfermedad de manos, pies y boca (lesiones cutáneas dolorosas en boca, manos y pies) y herpangina (úlceras en garganta y amígdalas).
- Grupo B: Relacionado con pleurodinia (espasmos en el pecho y abdomen), miocarditis, pericarditis y meningitis aséptica.
Incubación: 2-9 días.
Echovirus (Virus Huérfano)
Pueden causar infecciones respiratorias, gastrointestinales, meningitis aséptica y encefalitis. Síntomas: fiebre, erupciones cutáneas, úlceras bucales, neumonía y miocarditis.
Género Rinovirus
Son los principales causantes del resfriado común. Son ácido-lábiles y se encuentran en la nariz y la garganta. Sobreviven por largo tiempo en objetos, facilitando la diseminación en lugares con muchas personas. Mayor incidencia en verano y otoño. Incubación: 2-4 días. Síntomas: tos, irritación faríngea, congestión nasal, fiebre baja, escalofríos, disfonía, lagrimeo y congestión conjuntival.
Género Hepatovirus (Virus de la Hepatitis A - VHA)
Virus pequeño (28 nm), no envuelto, con ARN de una sola hebra. Mayor riesgo en viajeros, trabajadores de salud y alimentos, y personas en instituciones cerradas. Incubación: 15-49 días. Es más frecuente en niños, quienes suelen ser asintomáticos. Síntomas: orina oscura, fatiga, ictericia (piel y ojos amarillos), náuseas, vómitos, heces pálidas y fiebre baja.
Flavivirus
Pertenecen a la familia Flaviviridae.
Estructura
Son virus con envoltura, con una nucleocápside icosaédrica que contiene material genético de ARN monocatenario de polaridad positiva. Miden entre 40 y 60 nanómetros.
Virus de la Encefalitis Transmitida por Garrapatas
Transmitido por garrapatas, causa una enfermedad neurológica. El periodo de incubación es de 4 a 28 días y la enfermedad se presenta en dos fases:
- Primera fase: Se identifica por síntomas similares a la influenza, como fiebre, fatiga, malestar general, dolor de cabeza y dolor muscular. Dura de 2 a 10 días.
- Segunda fase: Dura 3 semanas, presentando fiebre mayor a 38 grados, alteraciones del estado mental, temblores y parálisis de brazos o piernas.
Virus del Dengue
- Serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.
- Modo de transmisión: Picadura de mosquitos infectados, de madre a hijo y por transfusión sanguínea.
- Periodo de incubación: 4 a 10 días.
- Síntomas:
- Dengue clásico: Fiebre, cefalea, dolor retroocular, mialgias y artralgias, náuseas y vómito, exantema.
- Dengue hemorrágico: Signos de extravasación plasmática, trombocitopenia, hemorragias.
Virus de la Encefalitis Japonesa
Es similar al dengue. Se transmite a través de la picadura de mosquitos, principalmente Culex tritaeniorhynchus. Síntomas: fiebre, dolor de cabeza, convulsiones, debilidad muscular y parálisis.
Virus Zika (Grupo Spondweni)
Se transmite a través de la picadura del mosquito. Periodo de incubación de 3 a 14 días. Síntomas: prurito, sarpullido, artralgia, conjuntivitis no purulenta, fiebre, mialgia.