La Virtud Política en Aristóteles: Ética, Sociedad y Gobierno en la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
La Virtud Política en la Ciudad de Aristóteles (385-322 a.C.)
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia y fundó el Liceo de Atenas.
Aristóteles defiende la comunidad por encima de los individuos, otorgando mayor importancia a la comunidad que a sus partes. El Comunitarismo, en este contexto, se presenta como una reacción frente al liberalismo.
La Ética y su Predominio en el Pensamiento Aristotélico
En el pensamiento aristotélico, la ética tiene un predominio sobre la política. No se concibe como un conjunto de prohibiciones, ni reflexiona sobre qué es actuar bien o mal en un sentido dogmático (como en el ámbito católico). Sin embargo, sí se cuestiona qué es actuar: para Aristóteles, actuar es hacerlo de manera racional. El ser humano es el único que posee capacidad racional y puede dirigir su actividad a través de la razón, lo que implica la capacidad de actuar deliberadamente, sabiendo que puede acertar o errar.
Libertad y el Término Medio
En esta capacidad reside la libertad: la facultad de los seres humanos para decidir racionalmente. El ser humano actuará correctamente y será virtuoso si sus deseos y costumbres se alinean con la razón. La pauta ética más adecuada es buscar siempre el término medio, la moderación en todos los aspectos del comportamiento.
Es crucial ser consciente de que este término medio dependerá de cada caso y situación. Aristóteles considera que solo la prudencia (virtud fundamental) y la razón individual garantizan la elección correcta del término medio. Aristóteles busca la perfección de los individuos y concibe la política como armonía, como capacidad de convivencia.
Felicidad Aristotélica
Quien conduce su conducta de acuerdo con la prudencia es feliz. La felicidad para Aristóteles no es la felicidad epicúrea (placer), sino la felicidad como perfección.
Comportamiento Teleológico
Aristóteles postula un comportamiento teleológico (orientado a un fin): un proceso de pasar de la potencia al deseo y al acto. La potencia es lo que tiende a adoptar una forma; el deseo es la ley de la naturaleza que conduce a la perfección; y el acto es la forma determinada que adquiere cada cosa (la potencia conducida por el deseo).
Placeres y Autodominio (Enkrateia)
Por otra parte, Aristóteles distingue entre placeres puros e impuros. Los placeres puros son propios de un ser racional (como saber o entender), mientras que los impuros son propios de la concupiscencia (como comer o beber). El dominio de uno mismo es muy importante, lo que él denomina Enkrateia (gobernarse a sí mismo): si puedes gobernarte a ti mismo, podrás gobernar a los demás.
Tipos de Virtudes en Aristóteles
Aristóteles distingue entre dos tipos de virtudes:
- Virtudes morales: como la justicia, la amistad y la equidad. Estas se ejercen sobre las pasiones.
- Virtudes intelectuales: como la prudencia, propia del pensamiento y de la razón.
Virtudes Morales
Dentro de las virtudes morales, destacan:
- La Justicia
- Aristóteles distingue entre la justicia distributiva, reparadora y conmutativa:
- Justicia Distributiva: Trata de igual a los iguales y de forma desigual a los desiguales.
- Justicia Reparadora: Es la justicia de los castigos.
- Justicia Conmutativa: Se encarga de las transacciones comerciales.
Las Comunidades en la Filosofía Aristotélica
Para Aristóteles, la familia y la ciudad son las dos primeras instancias comunitarias. Todas las comunidades tienden a la realización del bien.
- La familia es la comunidad primitiva, que existe para satisfacer las necesidades cotidianas de los hombres.
- Cuando varias familias se unen y se busca algo más que las necesidades primitivas, se origina la aldea.
- Más adelante, de la unión de varias aldeas en forma de una comunidad mayor, surge la ciudad-Estado.
El Estado aparece simplemente para el logro de los fines de la vida, pero sigue existiendo en razón del buen vivir.
Tipos de Gobierno según Aristóteles
Aristóteles retoma supuestos de Platón y distingue entre las siguientes formas de gobierno:
- Monarquía
- Aristocracia
- República
Asimismo, identifica tres deformaciones de estos tipos de gobierno, respectivamente:
- Tiranía (deformación de la monarquía)
- Oligarquía (deformación de la aristocracia)
- Democracia (deformación de la república)
La democracia moderada es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno.