La Virtud, la Libertad y el Racionalismo Moral: Perspectivas Filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La Virtud en la Filosofía Aristotélica
La virtud, en el contexto del pensamiento de Aristóteles, es aquello que define la esencia del ser humano. Aristóteles postuló que las virtudes son hábitos que permiten al individuo alcanzar la excelencia, es decir, realizar de manera óptima la función que le es propia según su naturaleza: ser un animal racional y social, destinado a vivir en comunidades políticamente organizadas.
Podríamos entender las virtudes como aquellos hábitos y predisposiciones que nos guían a actuar en conformidad con la ley moral. La virtud se encuentra en un justo medio, relativo a nosotros, entre dos extremos considerados viciosos. Un ejemplo clásico es la valentía, que se sitúa entre la cobardía (el defecto) y la temeridad (el exceso).
Clasificación de las Virtudes según Aristóteles
- Virtudes dianoéticas: Estas virtudes son el resultado de la enseñanza y se relacionan principalmente con el entendimiento y la búsqueda de la verdad. Incluyen la ciencia, la prudencia y la sabiduría.
- Virtudes éticas: Se originan a través de la repetición de acciones y se refieren fundamentalmente a las costumbres. Ejemplos de estas virtudes son la justicia, la fortaleza y la templanza.
Aristóteles sostenía que ninguna virtud es innata; todas son adquiridas y requieren esfuerzo para su consecución. Sin embargo, tampoco se desarrollan en contra de nuestra naturaleza, sino que aprovechamos una aptitud moral innata para perfeccionarlas mediante el hábito. La virtud emana del deseo natural, pero es la inteligencia la que debe orientar dicho impulso hacia el bien.
Determinismo y Libertad: Un Debate Filosófico
Desde la perspectiva del determinismo, la libertad es una ilusión, ya que se postula que todo acontecimiento está predeterminado.
Teorías Deterministas Relevantes
- Psicología conductista: Esta corriente enfatizó la idea de que la conducta humana está determinada por el entorno social y cultural. Sostiene que estos factores ambientales tienen una mayor influencia en la conducta que la herencia genética.
- Neuroética: Como disciplina que aplica la neurociencia al estudio de la vida moral, la neuroética sugiere que nuestras acciones están regidas por códigos de conducta profundamente arraigados en nuestro cerebro, como ha señalado E.O. Wilson.
Perspectivas sobre la Libertad: Fromm y Sartre
Tanto Erich Fromm como Jean-Paul Sartre coinciden en la afirmación de la existencia de la libertad.
- Erich Fromm argumentaba que la libertad puede generar temor, lo que lleva a las personas a preferir una minoría de edad moral. Esta evitación se debe al deseo de eludir la responsabilidad inherente a la toma de decisiones: al no decidir personalmente, se evita la responsabilidad directa.
- Jean-Paul Sartre y los filósofos existencialistas sostienen que el individuo nace sin una esencia predefinida o un propósito vital. Estamos arrojados al mundo y, por lo tanto, condenados a existir, lo que implica la necesidad constante de elegir y decidir cómo vivir.
Para Sartre, no existe una esencia humana que dicte cómo debemos ser; la esencia se construye a través de la existencia y las elecciones. El ser humano es un ser libre, responsable de la construcción de su propio mundo y de su propio ser, sin guías externas.
El Racionalismo Moral y el Juicio Ético
El Racionalismo moral es una teoría ética que postula la razón como el fundamento último de la moralidad. Si bien reconoce la influencia de las emociones en el juicio moral, no las considera su causa principal. En esta perspectiva, el juicio moral, y no los sentimientos, constituye el núcleo de la teoría ética.
Figuras Clave del Racionalismo Moral
- Immanuel Kant: Según Kant, una acción es moralmente buena cuando se realiza por respeto al deber, es decir, por obediencia a los imperativos de la razón práctica, y no por inclinaciones o sentimientos.
- Lawrence Kohlberg: Kohlberg planteó que los estadios del desarrollo moral por los que atraviesa el individuo se basan exclusivamente en el razonamiento moral que se manifiesta en el juicio. Enfatiza la dimensión cognitiva del desarrollo moral, sugiriendo una evolución desde esquemas egocéntricos hacia criterios racionales universales y altruistas.