Virtud y Justicia: Fundamentos de la Convivencia Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La virtud se entiende como una disposición a la excelencia que nace del trabajo y la dedicación. No es una habilidad innata, sino una característica de la conducta humana que surge de la decisión y la determinación.

La alteridad implica la capacidad de ser otro y constituirse como otro para juzgar sobre los derechos y deberes que corresponden a cada individuo. La virtud y la justicia se basan en relaciones que requieren al menos dos personas, donde cada una debe ser reconocida, respetada y escuchada.

Esto implica que la virtud de la justicia no es una autoaplicación ni un valor moral autónomo, sino una aplicación sobre la conducta del otro. Implica la interacción entre al menos dos sujetos.

Requisitos Esenciales de la Justicia

Los requisitos esenciales de la justicia son:

  • a) Alteridad de personas: La existencia de al menos dos individuos en la relación.
  • b) Existencia de un deber y un derecho: En la justicia como hecho, se atribuye un derecho subjetivo a un sujeto y la virtud reconoce ese derecho como una carga jurídica que tiene otro.
  • c) Objetividad: La persona que desea ser virtuosa debe actuar con la constante intención de descubrir, argumentar y exponer la verdad de manera comprensible para cualquier ser racional.
  • d) Término medio: Según Aristóteles, el término medio es una disposición voluntaria adquirida que consiste en un equilibrio entre dos extremos malos, uno por exceso y otro por defecto.

Justicia como Ordenamiento Jurídico

La justicia como ordenamiento jurídico se refiere al cumplimiento de las normas del sistema de Derecho. El hombre obra con justicia al cumplir las normas que prescriben dar a cada uno lo suyo. Implica la idea de que el sistema judicial, las normas y las instituciones trabajan en función de dar a cada uno lo que le corresponde.

Tipos de Justicia en el Ordenamiento Jurídico

  • Justicia Absoluta: Se refiere a las normas del ordenamiento jurídico que son consideradas trascendentales y no están sujetas a cambios.
  • Justicia Relativa: Se refiere a las normas del ordenamiento jurídico que pueden ser mutables y se adaptan al tiempo, la localidad y las concepciones sociales y costumbres.

La Justicia como Ideal y Conocimiento

  • Justicia como Ideal: Se refiere a principios perfectos que nos impulsan a dar a cada uno lo suyo. Es vista como un valor o paradigma perfecto que se encuentra al lado de otros valores como la belleza, la bondad, el diálogo y la comprensión entre enemigos. Los hombres y mujeres de derecho se esfuerzan por alcanzar la justicia como un esfuerzo incesantemente renovado para encontrar soluciones justas a los problemas concretos y crear un sistema jurídico que contribuya a una mejor humanidad.
  • Justicia como Conocimiento: Se refiere a un saber práctico que expresa la armonía e igualdad postulada por la racionalidad en cuanto se refiere al hombre y sus conductas sociales. Es un conocimiento dirigido a la acción, más allá de ser meramente teórico o especulativo. La justicia como saber implica reflexionar sobre cómo actuar y se relaciona con la igualdad, el equilibrio y la equidad.

Entradas relacionadas: