Virtud, Justicia y Educación: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles y Platón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
La Virtud según Aristóteles
Definición de Virtud
La virtud se entiende como la excelencia o la plenitud del desarrollo de las capacidades de un ser. Aristóteles la define como "un hábito, es decir, como una disposición permanente para obrar, adquirida a partir de una capacidad inicial y que se logra mediante el ejercicio".
Mientras que para Homero la virtud era algo innato, y para Sócrates y Platón un saber que se podía enseñar y aprender, Aristóteles introduce la deliberación y el esfuerzo como elementos clave en su adquisición.
Clases de Virtudes
Aristóteles distingue dos tipos principales de virtudes:
- Virtudes intelectuales: Son disposiciones adquiridas propias de la facultad intelectual. Entre ellas destaca la prudencia, que consiste en saber discernir en cada caso lo que es bueno y lo malo para el hombre, con vistas a elegir bien. La prudencia tiene gran importancia en las virtudes morales porque establece el justo término medio entre los extremos viciosos.
- Virtudes morales: Regulan las capacidades irracionales del alma, como las pasiones y los sentimientos. Aristóteles define las virtudes morales como el justo medio entre dos extremos viciosos, uno por defecto y otro por exceso. El término medio lo establece el juicio de un hombre prudente.
Al conjunto de virtudes o disposiciones adquiridas, Aristóteles lo llama ethos o carácter.
La Noción de Justicia en Aristóteles
Justicia: Puente entre Ética y Política
La virtud de la justicia es la base más sólida de la polis y actúa como un puente entre la ética y la política. Aristóteles la destaca como la virtud más importante de las virtudes morales porque regula las relaciones con los demás y "no sólo en relación consigo mismo".
¿Qué entiende Aristóteles por Justicia?
Para Aristóteles, la justicia es la virtud que regula las relaciones del hombre con los demás y tiene como objeto la consecución de la igualdad en las relaciones humanas.
Clases de Justicia
Aristóteles distingue diferentes tipos de justicia:
- Justicia total o legal: Se refiere al cumplimiento de las leyes de la ciudad que están encaminadas al bien común. Regula las obligaciones de los ciudadanos con la ciudad y mira al bien común. Es, en esencia, el cumplimiento de la ley.
- Justicia particular: Tiene como objeto la igualdad entre los ciudadanos. Se divide en:
- Justicia correctiva o conmutativa: Regula los contratos entre los miembros de la comunidad. Se rige por una igualdad aritmética: se recibe otro tanto de lo que se ha dado.
- Justicia distributiva: Regula las relaciones entre los individuos y la polis, es decir, regula el reparto de los derechos y de las cargas entre los ciudadanos. Se rige por la igualdad proporcional: los derechos y las cargas deben ir proporcionados y de acuerdo con las capacidades de cada uno.
- Justicia penal: Impone sanciones de acuerdo con las faltas cometidas.
La Educación en Platón
La concepción de la educación varía entre los diferentes filósofos:
- Los sofistas: Para los sofistas, la educación era la enseñanza del areté o virtud, entendida como la capacidad de dirigir los asuntos públicos. Se basaba en la retórica, la dialéctica y en la transmisión de muchos conocimientos.
- Sócrates: Mediante el diálogo mayéutico, Sócrates pretende que el interlocutor "engendre" dentro de sí la verdad acerca de asuntos éticos, sobre todo.
- Platón: Para Platón, educar no es introducir conocimientos en la mente (como entendían la educación los sofistas). El primer momento de la educación es la liberación del mundo engañoso de las sombras, y el segundo, orientar y conducir al prisionero desde las sombras hacia la verdadera realidad. Un programa de educación debe culminar en la dialéctica, concediendo importancia a las matemáticas como ciencia propedéutica.