Virología Esencial y Protección Vegetal: Patógenos, Ciclos de Vida y Manejo de Plagas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
Origen y Naturaleza de los Virus
Los virus son entidades biológicas microscópicas que se replican dentro de las células vivas de otros organismos. Su origen es objeto de diversas teorías:
- Coevolución: Sugiere que los virus coevolucionaron a partir de complejos de moléculas de proteínas y ácidos nucleicos simultáneamente con el surgimiento de las primeras células.
- Regresión Celular: Postula que los virus eran parásitos que parasitaban células más grandes, y con el tiempo, perdieron componentes celulares, volviéndose más simples.
- Origen Molecular: Propone que los virus evolucionaron a partir de fragmentos de ADN o ARN que se separaron de una célula mayor y adquirieron la capacidad de replicarse de forma autónoma.
Estructura Viral
La estructura de los virus es variada y se clasifica principalmente por la simetría de su cápside (cubierta proteica que protege el material genético):
- Simetría Helicoidal: Virus con forma de varilla, donde los capsómeros (subunidades proteicas) se disponen helicoidalmente alrededor del ácido nucleico. Generalmente no poseen envoltura y son comunes en virus vegetales (ej., virus del mosaico del tabaco).
- Simetría Icosaédrica: Virus con una forma poliédrica de 20 caras triangulares. Suelen tener envoltura lipídica externa y pueden contener ácidos nucleicos de todos los tipos (ADN o ARN, monocatenario o bicatenario). Son frecuentes en virus de animales.
- Complejos: Virus con formas y simetrías diversas que no encajan en las categorías anteriores. A menudo poseen ADN bicatenario y carecen de envoltura (ej., bacteriófagos).
El Ciclo de Replicación Viral
El ciclo de vida de un virus, o ciclo vírico, consta de varias etapas fundamentales para su multiplicación:
- Entrada en la Célula Hospedadora: El virus penetra en el interior de la célula. Esto ocurre mediante la unión de las proteínas de la envoltura viral (o de la cápside) a receptores específicos en la membrana de la célula hospedadora. Los modos de penetración incluyen:
- Inyección del Ácido Nucleico Viral: Solo el material genético viral entra en la célula.
- Endocitosis: El virus completo es englobado por la célula y liberado en el citoplasma.
- Fusión de la Envoltura Viral: La envoltura del virus se fusiona con la membrana plasmática de la célula, liberando la nucleocápside en el citoplasma.
- Replicación y Síntesis de Componentes Virales: Tras la liberación del ácido nucleico en el citoplasma de la célula hospedadora, se inicia la replicación del material genético viral y la síntesis de las proteínas virales (estructurales y no estructurales). Los retrovirus, por ejemplo, poseen dos copias idénticas de ARN monocatenario que se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario (retrotranscripción).
- Maduración y Ensamblaje: Después de ser sintetizados, los componentes virales (ácidos nucleicos y proteínas de la cápside) se ensamblan para formar nuevas partículas virales completas.
- Liberación: Una vez que el ciclo de multiplicación finaliza, los nuevos virus salen de la célula hospedadora, ya sea por lisis celular (rompiendo la célula) o por gemación (brotando de la membrana sin destruir la célula).
Impacto de los Virus en Animales
Los virus son responsables de numerosas enfermedades en animales, incluyendo el ganado. Ejemplos notables son la fiebre aftosa y la lengua azul, que causan importantes pérdidas económicas en la ganadería.
Plagas y Patógenos en Plantas: Salud Vegetal y Control
Las enfermedades en plantas pueden ser causadas por diversos factores, que se clasifican en bióticos y abióticos:
- Factores Bióticos: Incluyen organismos vivos como bacterias, hongos, micoplasmas y virus.
- Factores Abióticos: Comprenden condiciones no vivas como sustancias tóxicas, químicos, estrés ambiental (temperatura extrema, sequía) o carencias nutricionales.
Para que una planta sea infectada, debe ser susceptible al patógeno y las condiciones ambientales deben ser adecuadas para el desarrollo de la enfermedad.
Principales Patógenos Vegetales
- Bacterias: Algunas bacterias, como Pseudomonas o Agrobacterium tumefaciens, pueden infectar plantas. Agrobacterium, por ejemplo, produce tumores al transferir ADN a las células vegetales, lo que se ha aprovechado en biotecnología para la modificación genética.
- Nematodos: Estos gusanos redondos microscópicos son parásitos de animales y plantas, aunque también pueden vivir libres. Causan daños en las zonas donde se alimentan, provocando hipertrofias en los tejidos o lesiones. Aunque pueden afectar partes aéreas, son más comunes en las raíces.
- Virus: Las infecciones víricas en plantas pueden manifestarse con síntomas como el mosaico, que daña cultivos importantes como el tabaco o el tomate (ej., virus del mosaico del tabaco).
- Hongos: Son las infecciones más comunes en plantas. Se transmiten a menudo por esporas presentes en restos vegetales o en el suelo. Ejemplos incluyen el carbón del maíz o el cornezuelo del centeno (este último históricamente causó enfermedades en humanos por consumo de grano contaminado). Las infecciones fúngicas se tratan comúnmente con fungicidas.
Transmisión y Prevención de Enfermedades Vegetales
Las enfermedades en plantas se transmiten por diversos vectores, incluyendo insectos, el viento o salpicaduras de agua.
Para evitar y controlar las infecciones, se emplean varias estrategias:
- Modificación Genética: Muchas plantas son modificadas genéticamente para conferirles resistencia a plagas y enfermedades específicas.
- Uso de Plaguicidas: Los plaguicidas son sustancias químicas o biológicas utilizadas para controlar plagas. Es crucial que sean respetuosos con el medio ambiente, no tóxicos para animales y personas, ni para la planta que se desea proteger. Además, deben ser fáciles de usar, de bajo coste y letales para la plaga o patógeno objetivo.
En el mercado existen diversas clases de insecticidas, como los inorgánicos o los piretroides, con distintos niveles de toxicidad. Actúan de tres maneras principales:
- Por Contacto: El insecticida actúa al entrar en contacto directo con la plaga.
- Por Absorción (Sistémicos): La planta absorbe el insecticida, que luego es ingerido por la plaga al alimentarse de ella.
- Por Ingestión: La plaga ingiere el insecticida directamente al alimentarse de la planta tratada.