Virgilio y la Literatura Latina: Desde la Imitación Griega hasta la Eneida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Virgilio y la Literatura Latina
La literatura latina fue, en principio, una imitación de la griega. Aun cuando los romanos tuvieron muchos cantos de cosecha, de victoria, etc., propios para la creación poética, no los utilizaron en la actividad creadora. El romano era un hombre práctico, dedicado a la vida pública y preocupado por las leyes y la política.
Etapas de la Literatura Latina
Los estudios de la literatura latina dividen a esta en varias etapas, de las cuales destacamos tres:
- a) La llamada arcaica o periodo de imitación griega: Donde sobresalen escritores como Livio Andrónico, el más antiguo conocido dentro de las letras latinas, quien difundió ampliamente la literatura griega en Roma. Destacan igualmente dramaturgos como Plauto y Terencio.
- b) La denominada clásica o Edad de Oro: Alcanza su plenitud con el emperador Augusto, en cuya época destacan los más distinguidos escritores latinos, cultivadores de todos los géneros.
- c) La etapa llamada de la decadencia: Va desde la muerte de Augusto hasta la caída del Imperio de Occidente en el 476 (siglo V), cuando los bárbaros se apoderaron de Roma.
La mayoría de los escritores son españoles o de otras provincias, pero la literatura va dejando de ser pagana y empieza a surgir una latino-cristiana, debido a la influencia y poder de la Iglesia.
Periodos de la Poesía Lírica Latina
En cuanto a la poesía lírica, dentro del cuadro general de la literatura latina, podemos distinguir dos periodos:
- Donde los romanos recogen ciertas formas líricas griegas y las cargan de un aliento moral y satírico. Ejemplo: Lucilio, escritor satírico que impugnó las costumbres y la política de su época.
- Donde se acentúa la influencia griega, especialmente de los poetas alejandrinos, pero surgen a la vez los creadores de una poesía con cierto aliento original. Ejemplo: Merecen citarse Catulo, lírico cuyas creaciones se caracterizan por cantar al amor, a la congoja, etc.; Virgilio, con sus Geórgicas y sus Bucólicas, compuesta de 10 églogas en donde los pastores exaltan la vida del campo y cuentan sus amores; Horacio; Ovidio.
Publio Virgilio Marón: Vida y Obra
Publio Virgilio Marón, autor de la Eneida, nació el año 70 a.C. en la aldea de Andes, cerca de Mantua. Perteneció a una familia campesina con algunos bienes de fortuna. Hizo estudios elementales en las ciudades de Cremona y Milán, y completó su educación en Roma, donde adquirió amplios conocimientos de filosofía y retórica. Le tocó vivir la época del emperador Augusto, monarca que organizó y consolidó el Imperio Romano y que tuvo la habilidad de servirse de las letras para los fines que perseguía, como revivir el espíritu nacional, restaurar la religión, el amor por el trabajo del campo e impedir que la corrupción siguiera invadiendo la nación. La Eneida fue la obra que más preocupación dio al poeta. Para terminarla, hizo un viaje de estudios a Grecia y Asia Menor. Enfermó y murió en la ciudad de Brindis. Virgilio fue protegido por el ministro Mecenas, en cuyo honor escribió Las Geórgicas.
Obras de Virgilio
Las Geórgicas
Las Geórgicas comprenden cuatro libros:
- Cultivo de los campos, calendario del labrador y señales para conocer el tiempo.
- Cultivo de los árboles, especialmente de la vid.
- Cría del ganado.
- Tratado de apicultura.
Vemos que su obra es de carácter científico.
Las Églogas o Bucólicas
Las Églogas o Bucólicas son 10 poemitas que Virgilio imitó de los Idilios de Teócrito. Las Églogas tienen carácter idílico-bucólico, donde intervienen pastores que expresan sus amores, congojas y los sucesos de su vida. Son poemas de escasa extensión, pues solo dos de ellos pasan de 100 versos.
Las más renombradas de las églogas son la primera y la cuarta. En la primera, el pastor Melibeo lamenta la confiscación de sus tierras, mientras otro pastor da gracias a Dios por haberle conservado el suyo. La cuarta se sale un poco del fondo bucólico. Es de carácter neopitagórico y señala el comienzo de un nuevo orden en la vida romana.