El Viraje Posmoderno en la Historiografía: Lenguaje, Cultura y Subjetividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
La Transformación de la Historiografía: Del Énfasis Lingüístico a la Crisis Posmoderna
Las nuevas tendencias que afloraron en el panorama de la cambiante historiografía pusieron un acentuado énfasis en el lenguaje, por encima incluso de la propia realidad histórica. Asimismo, se prestó un especial interés a los fenómenos culturales, menospreciando cada vez más el estudio de las estructuras sociales y económicas. Se acentuó la negociación y la aproximación entre la historia y la antropología, debilitándose así el papel anteriormente representado por la economía en los macroanálisis propios de la Historia Social Clásica o el Materialismo Histórico.
La historia tuvo que pagar un alto precio por este viraje tan radical. Dicho precio se tradujo en la denominada «crisis de la historia», que afectó sobremanera a la disciplina en torno a la década de los ochenta, hasta el extremo de poner en tela de juicio los soportes esenciales de credibilidad de las fuentes documentales y la objetividad de la interpretación del pasado sobre los que se había edificado el quehacer historiográfico hasta aquel entonces.
Causas de la Crisis Historiográfica
La nueva situación de críticas, dudas e incertidumbres que se cernieron sobre la historiografía en las décadas de los ochenta y noventa encuentra su sentido en diferentes causas. Evidentemente, entre ellas estaba muy presente la quiebra de las grandes certezas interpretativas propias del pensamiento moderno. A la referida quiebra contribuyeron los desconciertos que estaban generando determinados acontecimientos políticos, sociales, económicos o culturales del presente. Pero, sobre todo, la más que manifiesta percepción de incapacidad que se derivaba de las dificultades, e incluso de la imposibilidad, de actuar sobre aquellos. Todo ello ponía de manifiesto los problemas realmente existentes en la relación entre ciencia y sociedad.
En este contexto, las acusaciones y peticiones de responsabilidad se dirigieron inmediatamente hacia el conocimiento científico-técnico. A este se le acusó, entre otras cosas, de inducir y legitimar los desajustes y las contradicciones que estaba generando este proceso modernizador, asentado en la fe ciega en la bondad del progreso tecnológico. Frente a ello, se acabaron imponiendo criterios y perspectivas de subjetividad y relativismo que venían a cuestionar seriamente la arrogante prepotencia de la epistemología y metodología científica.
El Viraje Posmoderno
Existe una genealogía del posmodernismo anterior a la década de los ochenta. No obstante, sus orígenes se sitúan en la revolución cultural que tuvo lugar a fines de la década de los sesenta del pasado siglo XX, y en la voluntad crecientemente manifestada entre numerosos intelectuales y lingüistas por utilizar los textos al servicio del nuevo orden interpretativo que pretendían establecer.
Principales Tendencias Posmodernas en la Historiografía
Entre las principales tendencias posmodernas que más directamente influyeron sobre la historiografía cabría destacar:
- El posestructuralismo de Foucault
- El deconstruccionismo de Derrida
- La nueva hermenéutica de Paul Ricoeur y Michel de Certeau
- Las múltiples derivaciones del denominado «giro lingüístico»