Violencia Sexual, Embarazo No Deseado y Aborto: Causas, Consecuencias y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB

El Caso de Vera Drake: Violencia Sexual, Embarazo No Deseado y Aborto

Violencia Sexual

La violencia sexual se refiere a cualquier acto agresivo que utiliza la fuerza física, psíquica o moral de un acosador hacia una víctima, en contra de su voluntad. Existen distintos tipos de violencia sexual, que ocurren en diversos ámbitos y de maneras diferentes:

  • Violencia Marital

    Se produce la invasión de cualquier parte del cuerpo de la víctima mediante el uso de un órgano sexual, ya sea a través del orificio anal o genital. Se utiliza la fuerza y se ejerce contra una persona incapaz de dar consentimiento.

  • Abuso Sexual

    Es el acoso verbal y corporal con intenciones sexuales, sin llegar a la penetración. Se utiliza la fuerza o incitaciones verbales, manipulando psicológicamente a la víctima hasta obtener su consentimiento.

  • Abuso Sexual en Niños

    Violencia ejercida por adultos hacia niños, aprovechando su vulnerabilidad física y psicológica. Los adultos pueden manipular más fácilmente a los niños debido a su menor desarrollo y experiencia.

  • Pornografía Infantil

    Es la reproducción explícita de imágenes de niños con fines de explotación sexual. Implica el estímulo, engaño o coerción de niños para participar en fotos o videos pornográficos. Las consecuencias para los niños incluyen la pérdida de confianza y la aparición de síntomas postraumáticos como depresión, agresión y/o violencia.

  • Explotación Sexual

    Obligación a mujeres a realizar actos sexuales, desnudarse forzadamente y participar en pornografía o prostitución para obtener bienes.

  • Violencia Sexual como Método de Tortura

    Incluye la violación, esclavitud sexual, aborto o esterilización forzada como método de tortura. Provoca daños severos con el propósito de obtener información, castigar o intimidar a la víctima.

  • Abuso Sexual entre Hombres

    Violencia difícil de admitir por la víctima debido a cuestionamientos sobre su hombría, respeto u orientación sexual. Puede ser verbal o físico.

  • Mutilación Genital Femenina

    Corte parcial o total de los órganos genitales femeninos sin razón médica, por motivos culturales o no terapéuticos.

  • Abuso Sexual en Matrimonio o Pareja

    Ocurre entre integrantes de una pareja sin el consentimiento de una de las partes, evadiendo sentimientos como el amor, la preocupación y la consideración. Suele suceder como consecuencia de amenazas.

  • Violencia Sexual entre Adolescentes

    Acto de tener relaciones sexuales donde una persona es sometida, generalmente mediante el uso de la fuerza, palabras, redes sociales o humillación pública.

Consecuencias de la Violencia Sexual

Las consecuencias varían según el tipo de abusador (familiar, extraño o conocido), la violencia del acto y la duración del abuso. Cuando el abuso proviene de un familiar, las consecuencias suelen ser más graves debido a la pérdida de confianza. Las consecuencias más comunes incluyen:

  • Trastornos emocionales
  • Sensación de abandono
  • Trastornos alimenticios
  • Aislamiento social
  • Fracaso laboral o escolar
  • Consumo de drogas y alcohol

Papel del Abusador y la Víctima en la Violencia Sexual

Papel del Abusador

El abusador es una persona, grupo o institución que inflige, apoya y condona la violencia o abuso. Los atacantes suelen estar en una posición de poder y control sobre sus víctimas. La mayoría son hombres con mayor impulso sexual, componente agresivo y una fuerte impronta de factores socioculturales.

Papel de la Víctima

Las víctimas suelen presentar cierta vulnerabilidad y tienden a ocultar el abuso para no mostrarse débiles o por dificultad para asimilar lo sucedido.

Factores de Riesgo

  • Del Agredido: Baja autoestima y bajo nivel educativo.
  • Del Agresor: Personalidad dominante e inadecuada educación sexual.
  • De la Familia y Otros: Ausencias y bajo nivel de comunicación.
  • Sociales: Falta de interés e influencia negativa.

Embarazo No Deseado

El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa, debido a la ausencia o inefectividad de métodos anticonceptivos. También puede considerarse una falla de los métodos anticonceptivos de emergencia.

Métodos Anticonceptivos de Emergencia

  • Levonorgestrel: Conocida como "pastilla del día después", es una dosis de hormonas que evita la ovulación o impide la implantación del óvulo fecundado.
  • Acetato de Ulipristal: Conocida como "pastilla de los cinco días después", ocupa los receptores de progesterona, impidiendo su efecto.
  • Mifepristona: Compuesto sintético usado como anticonceptivo en pequeñas dosis, incluso antes que el levonorgestrel.
  • Método de Yuzpe: Combinación de estrógenos y progestinas, no eficaz si la implantación ya ha comenzado.

Métodos Anticonceptivos

Cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir la concepción o un embarazo viable:

  • Preservativo: Método de barrera que impide el contacto directo y el paso de espermatozoides, además de proteger contra Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
  • Píldoras Hormonales: Contienen hormonas similares a las femeninas que inhiben la ovulación. No protegen contra ETS.
  • Parche Anticonceptivo: Libera hormonas que inhiben la producción de óvulos. Se coloca por tres semanas y se descansa una.
  • Anillo Vaginal: Aro de material plástico que libera hormonas. Se introduce en la vagina por 21 días.
  • D.I.U (Dispositivo Intrauterino): Pequeño objeto de plástico y cobre en forma de "T" que dificulta el paso de espermatozoides y altera el cuello uterino.
  • Diafragma: Caperuza de látex que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo el cuello del útero.
  • Ogino: Método natural basado en el ciclo menstrual para determinar los días fértiles.
  • Método Billings: Método natural que monitorea el flujo cervical para identificar los días fértiles.

Embarazo No Deseado en Adolescentes

Los adolescentes son los más afectados por embarazos no deseados debido a la irresponsabilidad y falta de conocimientos. Es fundamental la educación sexual desde temprana edad.

Consecuencias en Adolescentes

Un embarazo no deseado en la adolescencia afecta física, psicológica y socialmente a los padres e hijos. Los adolescentes suelen abandonar la escuela, enfrentar rechazo social y dificultades económicas.

Consecuencias en la Madre

Detención del crecimiento, desnutrición, aumento de

mortalidad materna, mayor riesgo de abortos espontáneos, cambios emocionales, dificultad para educar al niño.  En el padre: El padre adolescente, la mayoría de las veces, cuando suceden estos casos, se van y dejan sola a la mujer con el hijo. Pero cuando se quedan, deben ponerse la familia al hombro y deben: Dejar la escuela y comenzar a trabajar, trabajar con un bajo salario debido a la edad, aumento de estrés, la maduración necesaria para tomar decisiones como padres que deben ser.   En el hijo: Deficiencia física y mental, ser dado en adopción y en muchos casos abandonados, no ser deseado por sus padres, menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y de cubrir todas las necesidades básicas. 

Como pareja: Pueden surgir situaciones de violencia, uniones no estables y permanentes, problemas de estabilidad económica, interrupción de la vida como adolescente, rechazo de sus padres como pareja, dependencia de sus padres.
Embarazo no deseado por violación: La violación afecta a la mujer en su integridad personal, social, sexual y existencial. El embarazo por violación constituye una agresión a la esencia misma de cada mujer, un traumatismo y una herida a su existencia. La violación provoca crisis que compromete la vida y su futuro.
El aborto: El aborto es la muerte del producto de la concepción y su expulsión del organismo materno en cualquier fase de su desarrollo pre-natal. Se puede producir de tres maneras: espontáneo (es la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. El embrión no puede sobrevivir por sí mismo en una etapa tan temprana del embarazo. En algunos casos  un aborto es consecuencia de problemas que ocurren durante el delicado proceso del desarrollo embrionario. – Factores de riesgo: La edad: las mujeres más grandes tienen más posibilidades de concebir bebés con anormalidades y estos embarazos se pierden con más facilidad.   Un historial de abortos: Las mujeres que ya tuvieron un aborto tienen más posibilidades de poder tener otro.   Enfermedades y afecciones crónicas: estas anteriores son condiciones que sí las mujeres las tienen, aumentan el riesgo de aborto.  Infecciones: si se posee infecciones como pueden ser listeria, paperas, sarampión, VIH o algunas otras, se dice que la persona es más vulnerable a producir abortos espontáneos.   Fumar, beber alcohol y usar drogas durante el embarazo: todas estas acciones realizadas durante el periodo de los primeros cinco meses pueden llevar a aumentar el riesgo de sufrir un aborto.   Medicaciones: la utilización de algunas medicaciones se ha demostrado que aumentan el riesgo de sufrir un aborto espontáneo Toxinas del medioambiente: los factores medioambientales, como por ejemplo el plomo, arsénico y algunas sustancias químicas aumentan considerablemente el riesgo de poder sufrir uno de estos abortos.   Obesidad: algunos estudias muestran que hay una fuerte relación entre la obesidad y el aborto espontáneo.), natural o provocado (Es la interrupción de un embarazo mediante la intervención externa, ya sea por medicamentos o una intervención quirúrgica.  Puede ser de forma segura, con expertos, aunque generalmente son pocos los casos por el elevado precio o de forma insegura con gente inexperta.  


METODOS: primeros 3 meses: Succión: El cuello del útero es dilatado. Un tubo especial es introducido y el feto es desmembrado. Por último su cabeza se saca por una operación.  Dilatación y raspaje: se utiliza una cureta provisto de una cucharilla con una punta afilada. Se corta la placenta y luego al bebé para extraerlo más fácilmente. Luego sus restos son succionados.  Píldora RU486: provoca la interrupción casi inmediata del embarazo. Puede poner en riesgo la vida de la madre y solo se puede tomar los primeros 49 días de la gestación. Dos días después, otra droga combinada induce a las contracciones que liberarán al feto.   3° a 9° mes: Dilatación y evacuación: el cuello del útero es ampliamente dilatado. Se usan tenazas especiales para romper los huesos del bebé y arrancarlos. Una vez rotas sus piernas y columna, se procede a sacarlo por método de succión.   Inyección de solución salina fuertemente hipertónica: Se ingiere una aguja de 8 cm por la pared abdominal y llega al saco amniótico, en el cual se pone un líquido que luego de 12 horas queman al bebé y lo matan. Aborto por prostaglandinas: se inyecta en el líquido amniótico y provoca las mismas contracciones que se producen en el parto. Como consecuencia, la madre expulsa al bebé ya muerto.  Histerotomía: Se realiza una operación en la cual abren la panza y matan al bebé.
Aborto y adolescencia: El aborto en adolescentes es ilegal en casi todos los estados. Las principales causas son la violación y el embarazo no deseado. Muchos casos acaban en problemas de autoestima, remordimientos, pesadillas, agotamiento, etc. Además de embarazos no deseados se pueden contraer infecciones de transmisión sexual.

Entradas relacionadas: