Violencia Machista: Un Desafío Social Urgente y la Imperiosa Necesidad de Acción Colectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Violencia Machista: Denunciar y Proteger

Un Problema Social que Nos Atrae a Todos

Hay algo casi tan escalofriante como la cifra de 55 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año: que en 22 de los casos, casi la mitad, su familia conocía la existencia de malos tratos y no lo denunció. Las razones (miedo, sensación de indefensión...) pueden ser parecidas a las que atenazan a las propias víctimas que tampoco denuncian y que son la mayoría. Sin embargo, si hace ya tiempo que la violencia machista dejó de ser considerada un asunto de la esfera estrictamente privada y pasó a ocupar un lugar central en las agendas de los poderes públicos, es hora de que la sociedad en su conjunto entienda que el problema que sufre una mujer maltratada también es problema suyo, que le afecta en tanto que miembro de esa sociedad.

Y que si en su entorno hay un caso de violencia machista, no pueden permanecer callados esperando que sea ella quien denuncie o que un servicio público actúe de oficio. En este aspecto se va a centrar la próxima campaña que prepara el Gobierno, según anunciaron la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras reunirse para tratar el repunte de mujeres fallecidas.

El Refuerzo de las Políticas Públicas

El aumento de los asesinatos machistas, después de tres años con las cifras estables por debajo del medio centenar, ha elevado la preocupación de la Administración. Al mismo tiempo, ha servido como argumento falaz para quienes, desde el negacionismo, se empeñan en criticar la supuesta inutilidad de las políticas contra la violencia de género. ¡Nada más lejos de la realidad! Es ahora cuando más falta hacen y cuando hay que reforzarlas más, si cabe.

Desafíos en la Lucha contra la Violencia de Género

La falta de denuncia previa es, en efecto, uno de los grandes escollos para combatir esta lacra, pero no es el único. Porque una vez presentada la denuncia, se activan unos mecanismos que no siempre funcionan con la rapidez, sensibilidad o eficiencia que deberían. Esto puede generar:

  • Revictimización de las denunciantes.
  • Un efecto disuasorio sobre otras víctimas.
  • Un aumento de la desconfianza en el sistema.

Sobre todo, cuando las grietas en el sistema de protección desembocan en un feminicidio. El Gobierno ha prometido revisar el sistema Viogén, el seguimiento integral de los casos de violencia de género, para modificar los criterios que consideran que una mujer no está en riesgo. Este sistema, con sus deficiencias, ha demostrado ser una de las soluciones más completas contra la violencia de género, ya que apuesta por un abordaje integral, con la participación de diferentes instituciones.

Estrategias Integrales para la Erradicación

La protección de las víctimas y la persecución penal de los agresores son los dos caminos principales una vez detectada la violencia machista. Sin embargo, existe un tercero, fundamental: el educativo, cuyo objetivo es que ni siquiera se produzca un primer golpe.

Los discursos –difundidos en las redes sociales, pero también desde algunas instituciones– que minimizan las agresiones contra las mujeres, que frivolizan y ridiculizan el feminismo, y que van calando de forma alarmante entre los más jóvenes, deben ser contrarrestados. Esto no solo compete a las campañas de concienciación o a los educadores, sino a todos aquellos que creen que la convivencia solo puede ser igualitaria.

A la sociedad le toca censurar el machismo en todas sus formas. Y al Estado, proteger y acompañar a las víctimas para que puedan rehacer su camino.

Entradas relacionadas: