Violencia de Género: Marco Conceptual, Clasificaciones y Modelo Ecológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Comprender la Violencia de Género: Definiciones y Enfoques

La Asamblea General de las Naciones Unidas establece que los derechos de las mujeres “son parte inseparable, integral e inalienable de los derechos humanos universales”. En 1994, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer se erigió como el primer instrumento internacional de derechos humanos que aborda de forma concreta la violencia de género. La define como:

Definición de Violencia de Género según la ONU

Violencia de Género: Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública como en la privada. Incluye:

  • La violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer.
  • La violencia ejercida por personas distintas del marido, la violencia relacionada con la explotación.
  • La violencia física, sexual y psicológica a nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educativas y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada.
  • La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.

La Declaración destaca por varios puntos clave:

  • Enmarcar la violencia de género en el contexto de los derechos humanos, estableciendo que la violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos.
  • Ampliar el concepto de violencia de género al concepto de violencia contra las mujeres.
  • Resaltar la violencia ejercida contra las mujeres como una forma de violencia basada en el género, siendo un factor de riesgo el hecho de nacer y ser mujer.

Esta definición ha generado diversos debates, por lo que muchas autoras prefieren hablar de violencia contra las mujeres o violencia machista.

Diferenciación entre Violencia de Género y Violencia Doméstica

Es fundamental diferenciar la violencia de género de la violencia doméstica (o violencia familiar).

  • Violencia de Género: Violencia ejercida contra la mujer por el mero hecho de serlo, ya sea en el entorno familiar, laboral o social.
  • Violencia Doméstica: Violencia ejercida en el ámbito familiar, siendo el objeto de la misma cualquier miembro de la familia.

Tipos de Violencia según Galtung (1990)

Galtung (1990) distingue tres tipos de violencia:

  1. Violencia directa: Violencia física y/o verbal fácilmente visible en formas de conductas.
  2. Violencia estructural: Situaciones de explotación, discriminación o dominación.
  3. Violencia cultural: Justificaciones que fomentan o permiten las distintas formas de violencia directa o estructural.

Modelo Ecológico de la Violencia de Género

Este modelo señala tres niveles diferentes que interactúan en la manifestación de la violencia de género:

Microsistema

  • Individual: Incluye todas las características individuales que incrementan la probabilidad de ser agresor o víctima, los factores biológicos y la historia personal.
  • Relacional: Incluye la forma en que las relaciones cercanas (amistades, pareja, familia) incrementan el riesgo de convertirse en víctima o agresor.

Exosistema

  • Comunitario: Contextos donde se realizan las relaciones sociales (trabajo, escuela). Existen ámbitos comunitarios que favorecen la violencia, ya que mantienen la desigualdad de género. Este nivel es de suma importancia, ya que de él depende:
    • Que exista una adecuada legislación contra el maltrato.
    • Que se creen mecanismos de prevención e intervención con profesionales cualificados/as y concienciados/as.
    • Que se tengan en consideración factores de riesgo que incrementen o desencadenen situaciones de violencia.

Macrosistema

  • Social: Factores que proporcionan un ambiente de aceptación de la violencia, como los patrones culturales que legitiman la desigualdad de género. Incluye los sistemas de creencias e ideas de una cultura (el poder asignado al hombre sobre la mujer o de los progenitores sobre los hijos/as), las formas de organización social, las pautas culturales que justifican y sustentan la desigualdad de género o los estereotipos sexistas (inferioridad de la mujer).

Entradas relacionadas: