Violencia Familiar y Criminalidad: Impacto, Tipos de Maltrato y Secuelas Psicológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

El Maltrato y la Violencia Familiar como Fuente de la Criminalidad

El maltrato y la violencia familiar se refieren a diferentes formas de vejación y malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, y explotación. Estos actos desencadenan un daño real o potencial para la salud, el bienestar, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad de la víctima.

Población Vulnerable y Factores de Riesgo

Cualquier persona puede ser víctima de violencia o maltrato familiar. Sin embargo, dependiendo de las características psicológicas, sociales y físicas (denominados factores de riesgo), ciertos individuos poseen una mayor probabilidad de ser víctimas.

Grupos de Mayor Vulnerabilidad

  • Niños, niñas y adolescentes (NNA).
  • Mujeres.
  • Adultos mayores.
  • Personas con discapacidad.

Tipos de Violencia Familiar

Violencia Física
Lesiones y golpes físicos.
Violencia Económica
Manipular a la persona a través del dinero o limitar su acceso a recursos financieros.
Violencia Psicológica
Rechazo, aislamiento, insultos, amenazas o aterrorizar a la víctima.
Violencia Patrimonial
Destruir, dañar u ocultar los bienes materiales de la víctima.
Violencia Sexual
Violar las libertades sexuales del familiar o forzar actos sexuales.

Marco Legal y Sanciones

A continuación, se presentan extractos de artículos relacionados con la tipificación y sanción de la violencia familiar:

  • Artículo 228: Comete el delito de violencia familiar el cónyuge, concubina o concubinario, o pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente.
  • Artículo 229: Se equipara a la violencia familiar y se sancionará con seis meses a cuatro años de prisión a quien realice cualesquiera de los actos señalados en el artículo anterior.
  • Artículo 230: En todos los casos previstos en los dos artículos precedentes, el Ministerio Público, durante la investigación, exhortará al probable responsable para que se abstenga de continuar con los actos de violencia.

Secuelas de la Violencia Familiar

Las secuelas pueden variar dependiendo de múltiples factores protectores del individuo, tales como:

  • Autoestima.
  • Redes de apoyo.
  • Resiliencia.
  • Autoconcepto.
  • Salud mental, etc.

Síndromes Asociados a la Victimización

  • Mujeres: Síndrome de la mujer maltratada.
  • Niños y niñas: Síndrome del niño maltratado.
  • Personas mayores: Síndrome del anciano maltratado.

Las secuelas se clasifican dependiendo del daño generado en el individuo:

  • Físicas.
  • Conductuales.
  • Psicológicas.

El nivel de daño, el número y el tipo de secuelas que se presentan dependen de la persona y las particularidades del caso.

Secuelas Específicas por Grupo de Edad

Según estudios de Echeburúa, Pueyo, Garrido y Hart, estas son las secuelas más probables:

Niños y Niñas
  • Depresión.
  • Problemas escolares.
  • Problemas de conducta.
  • Regresión.
  • Enuresis y encopresis (más común en niños menores de 8 años).
Mujeres
  • Depresión.
  • Aislamiento.
  • Trastornos de ansiedad.
Adultos Mayores
  • Depresión.
  • Aislamiento.
  • Enfermedades oportunistas.
  • Deseo de morir.
  • Falta de apetito.

La Violencia Emocional: El Tipo Más Común

La violencia emocional es, estadísticamente, el tipo de maltrato más común.

¿A qué se debe su prevalencia?

  • A las dinámicas complejas de las relaciones de pareja.
  • A la creencia errónea de que este tipo de violencia no deja secuelas significativas.

Denuncia y Barreras de Acceso a la Justicia

Un alto porcentaje de las mujeres acuden a algún sistema de justicia después de un incidente de violencia extrema.

NOM-046-SSA2-2005

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios para la atención médica de la violencia familiar y sexual, siendo un factor clave en la detección y documentación de casos.

¿A qué se debe el bajo porcentaje de mujeres que piden ayuda?

  • Baja confianza en las autoridades.
  • Naturalización o minimización de la violencia.
  • Mala accesibilidad a los servicios de apoyo.

Las mujeres que denuncian lo hacen mayormente cuando se presenta violencia física o sexual.

Razones para la Denuncia en Casos de Violencia Física o Sexual

  • Son conductas percibidas con mayor gravedad.
  • Desencadenan la necesidad de atención médica, lo cual activa los protocolos de la NOM-046.

Minimización y Naturalización de la Violencia

La minimización o naturalización de la violencia son obstáculos culturales y sociales que impiden a las víctimas reconocer el maltrato y buscar ayuda oportuna.

Protección Integral para Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)

En el ámbito de la protección de la infancia y adolescencia frente a la violencia familiar, se destacan los siguientes avances:

Aspectos Positivos y Avances Institucionales

  • Creación del Sistema Nacional de Protección Integral para Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA).
  • Creación del Sistema de Información del SIPINNA.
  • Creación del Programa Nacional de Protección Integral de NNA (PRONAPINNA).

Entradas relacionadas: