El Estado, el Poder y la Violencia: Un Análisis Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Estado, el Poder y la Violencia

1. La Burocracia y el Poder

Según Arendt, el dominio de la burocracia es el menos tiránico de todos. FALSO

Cuanto más grande sea la burocratización de la vida pública, menor será la atracción de la violencia. NO

¿El dominio de nadie es la ausencia de dominio? NO

La burocracia completamente desarrollada supone: IMPERSONALIDAD, FALTA DE DIÁLOGO

Características del poder que no se corresponden con la violencia:

  • No se corresponde con la esencia de los gobiernos.
  • Necesita legitimidad.
  • Descansa en la palabra, el discurso y en la opinión favorable.
  • No precisa número.
  • Precisa del compromiso y del apoyo igualitario.

Características de la violencia:

  • Instrumental
  • Silenciosa
  • Muda
  • Explosiva
  • Arbitraria

La violencia aparece donde el poder se está perdiendo. VERDADERO

Cuando poder y violencia se enfrentan, el poder es el factor primario y predominante.

2. La Naturaleza de la Violencia

La violencia siempre resulta autoderrotante y siempre concluye en impotencia. VERDADERO

Poder y violencia no solo son la misma cosa y son iguales, sino que funcionan siempre juntos. NO

Lo opuesto de la violencia es la no violencia. FALSO

Lo opuesto a la violencia es: EL PODER

3. Poder vs. Violencia

La violencia, por su reincidencia, es determinante y siempre acaba imponiéndose al poder. VERDADERO

El poder no se ejerce, se pacta. VERDADERO

Medios por los que se genera y se conserva el poder:

  • Potencia
  • Fuerza
  • Autoridad
  • Violencia

El poder demanda el sometimiento. NO

Allí donde las órdenes no son ya obedecidas, los medios de violencia ya no tienen ninguna utilidad.

¿De qué depende esta obediencia? De la opinión pública y por el número que la comparten.

Desde el punto de vista de la política, la pérdida del poder se convierte en una tentación para reemplazar el poder por la violencia.

4. El Miedo al Poder y la Impotencia

El exceso de poder da miedo. NO

¿Qué produce más miedo? La impotencia.

¿Qué significa la frase "le pouvoir arrête le pouvoir", y quién es el autor? Autor: Montesquieu. Solo el poder es capaz de detener el abuso del poder.

La violencia puede destruir al poder y es capaz de crearlo. FALSO

El Estado Moderno

1. El Surgimiento del Estado Moderno

A pesar de las numerosas diferencias sociales, políticas, económicas y de otra naturaleza, todos los estados tienen un rasgo en común: LA SOBERANÍA

Cuando hablamos del concepto de estado, estamos haciendo referencia a organizaciones políticas como la polis, las civitas romanas, el imperio y diversos reinos medievales. NO

La centralización y la unidad de poder político representaron los rasgos esenciales del estado moderno. Esta monopolización y unidad del poder supuso la creación de 4 instrumentos de poder del estado. ¿Cuáles?

  1. Creación de un ejército
  2. Surgimiento de la burocracia
  3. Sistema fiscal centralizado (hacienda pública)
  4. Orden jurídico en manos del monarca

La formación histórica del estado moderno fue producto de:

  • Un proceso que va de la fragmentación medieval a un dualismo del poder encabezado por el Papa y el Emperador, y luego concentrado en un solo centro.
  • El dualismo de las dos autoridades universales al monismo de la concentración en un solo poder.

2. Factores que Influyeron en el Surgimiento del Estado Moderno

Otros factores que repercutieron favorablemente en el surgimiento del Estado moderno:

  • Incorporación del Derecho Romano
  • La Reforma Protestante

Filósofos políticos que teorizaron y justificaron el Estado moderno: Tomás Hobbes, Bodino y Maquiavelo.

Ellos entendieron que:

  • La concentración del poder político es un medio para el mantenimiento del orden público.
  • Para el éxito del poder, todos los medios están justificados indiferentemente a la reprobación moral.
  • La necesidad de dotar al Estado de un poder excluyente de cualquier voluntad.
  • Que el temor al castigo...

¿Cuál es el núcleo central de la estructura política del Estado liberal y qué garantías añadidas se establecieron para que en la práctica fuera respetada la libertad del hombre?

  • Separación de poderes
  • Estado de derecho
  • Democracia

3. El Estado de Bienestar

El Estado de bienestar se ha caracterizado por:

  • Intervención del Estado en la economía
  • Protección social
  • Servicios públicos

Desde finales del siglo XIX y siglo XX, el Estado liberal empezó a sufrir un cambio en su concepción. Desde entonces se entendió a considerar lo siguiente:

  • La necesidad de una mayor intervención del Estado en la economía para corregir las desigualdades sociales.

Para la corriente funcionalista, el Estado de bienestar nada tiene que ver con las exigencias propias del desarrollo económico; como tampoco para los teóricos del conflicto con los procesos individualistas de la clase obrera y la democratización de las sociedades. FALSO

El autor Titmuss distinguió 3 modelos de Estado de bienestar:

  • El residual
  • Institucional
  • Logro personal/cumplimiento laboral

El pensamiento neoliberal sostiene que el Estado de bienestar trae aparejado las siguientes consecuencias:

  • Gastos sociales expansivos que generan déficit público.
  • Su constante derroche hacia imposibilitar la economía.
  • Sus políticas de cobertura laboral y seguridad fomentan la dependencia del Estado y desincentivan la iniciativa privada.

Entradas relacionadas: