Violencia y acoso escolar: características, causas y consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB
Características del ciberbullying
Entre las características del ciberbullying, según el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, se encuentra la siguiente afirmación incorrecta:
La intención de causar daño de modo explícito siempre debe estar presente en los inicios de la actividad agresora.
Es importante destacar que la intención de causar daño no siempre es explícita en los inicios del ciberbullying. A menudo, puede comenzar con bromas o comentarios aparentemente inocentes que luego escalan.
Programas efectivos contra la violencia escolar
Entre las características de los programas contra la violencia escolar que han demostrado ser efectivos se encuentran:
- Los programas que se desarrollan de forma continua y desde una perspectiva a largo plazo son más eficaces.
El papel de los testigos en la violencia escolar
Respecto a los testigos en la violencia escolar, se considera a aquel que observa la conducta y no hace nada, aunque cree que debería hacerlo, por temor a las represalias que puedan tomar hacia él.
Técnicas cualitativas para evaluar la violencia y el acoso escolar
Son técnicas cualitativas que se emplean para evaluar la violencia y el acoso escolar:
- Grupos de discusión
- Entrevistas en profundidad
- Observación directa
Características del agresor en la violencia escolar
En relación a las características del agresor en la violencia escolar, la siguiente afirmación es incorrecta:
Suelen tener un rendimiento académico ALTO.
En realidad, los agresores suelen tener un rendimiento académico bajo.
Consecuencias del acoso escolar para las víctimas
Según Cerezo (2001), la siguiente afirmación sobre las consecuencias para las víctimas del acoso entre iguales es incorrecta:
Mejora su concentración y aprendizaje.
Al contrario, el acoso escolar tiene un impacto negativo en la concentración, el aprendizaje y el rendimiento académico de las víctimas.
Importancia de los testigos en la violencia escolar
La siguiente afirmación sobre los testigos en la violencia escolar es incorrecta:
Son irrelevantes dentro del problema de la violencia escolar.
Los testigos juegan un papel fundamental en la dinámica del acoso escolar. Pueden contribuir a detenerlo o, por el contrario, a perpetuarlo.
Detección del acoso escolar en secundaria
Siguiendo la propuesta de Olweus para detectar en hijos la victimización por acoso escolar, un indicador específico para la detección del acoso en secundaria es:
- Elegir una ruta ilógica para ir al colegio.
Flexibilidad en los programas de intervención
Dentro del modelo criminológico, a la hora de diseñar un programa de intervención en violencia y acoso escolar, la siguiente afirmación es incorrecta:
La ejecución del programa es INFLEXIBLE, no pudiendo adaptarse si se detectan nuevas evidencias en el desarrollo del mismo.
La ejecución de un programa de intervención debe ser flexible y adaptarse a las nuevas evidencias que surjan durante su desarrollo.
Definición de violencia escolar
Se considera un tipo de violencia escolar:
Las tres respuestas anteriores son correctas.
Esta afirmación sugiere que existen tres respuestas previas que definen la violencia escolar. Sin embargo, no se proporcionan las respuestas anteriores en el texto. Para proporcionar una definición completa, podemos decir que la violencia escolar abarca cualquier forma de agresión física, verbal o psicológica que ocurre en el entorno escolar.
Definición de violencia
De los siguientes conceptos, señale la correcta:
La violencia es toda acción u omisión intencional que provoque o pueda provocar un daño físico, psicológico o sexual.
Estilos de crianza y acoso escolar
Dentro de las principales teorías criminológicas relacionadas con el acoso escolar, en la teoría de los estilos de crianza, Baldry y Farrington indican que el estilo educativo que predice mayores conductas de acoso es el estilo:
- Autoritario
El testigo pasivo en el acoso escolar
El llamado testigo pasivo no hace nada para evitar la conducta de acoso hacia las víctimas
Porque cree que no es su problema.
Evolución de la violencia escolar
Según los estudios de incidencia y prevalencia de la violencia escolar y el acoso entre iguales, con el paso de los cursos, de primaria a secundaria, la violencia escolar:
- Disminuye
Factores de riesgo escolares
De los siguientes factores de riesgo escolares, la siguiente afirmación es incorrecta:
Las familias desestructuradas.
Las familias desestructuradas se consideran un factor de riesgo, no un factor protector.
Definición de acoso escolar o bullying
Según la definición de acoso escolar o “bullying” aceptada en la comunidad científica, la siguiente afirmación es incorrecta:
Comportamiento dirigido contra quien NO tiene dificultad para defenderse.
El acoso escolar se caracteriza por ser un comportamiento dirigido a víctimas que sí tienen dificultad para defenderse.
Formas de acoso escolar
Se consideran formas de acoso escolar:
Las tres respuestas anteriores son correctas.
Al igual que antes, faltan las tres respuestas anteriores para comprender completamente la afirmación. Sin embargo, podemos mencionar algunas formas comunes de acoso escolar, como la agresión física, verbal, relacional y cibernética.
Relación profesorado-alumno
Dentro de los subsistemas de relaciones interpersonales que encontramos en el medio escolar, el sistema profesorado/alumno:
- Está basado en relaciones verticales y jerarquizadas.
Tamaño y estructura del centro escolar
Según el tamaño y la estructura del centro escolar, la siguiente afirmación es incorrecta:
Crear unidades más pequeñas dentro del centro, según los niveles de enseñanza o el tipo de actividad IMPIDEN (fomentan) la interacción entre los distintos agentes del centro educativo.
El currículum oculto
El currículum oculto es:
- Las expectativas asociadas al papel del alumno (sumisión, obediencia, etc.)
Teorías integradoras sobre la violencia
Dentro de las teorías integradoras, podemos diferenciar tres grupos de teorías:
- Las teorías de “los rasgos latentes”
- Las teorías de “las etapas vitales”
- Las teorías “multifactoriales”.
Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD)
Según el Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), se considera fuente de riesgo:
Las respuestas B y C son correctas.
(riesgos personales, riesgos en el apoyo social y riesgos de oportunidad delictiva)
Nuevamente, faltan las opciones B y C para contextualizar la respuesta. Sin embargo, el Modelo del Triple Riesgo Delictivo identifica tres categorías principales de factores de riesgo: factores individuales, factores sociales y factores situacionales.
Factores de riesgo dinámicos
Los factores de riesgo dinámicos son:
- Aquellos factores que permiten algún cambio o modificación (como por ejemplo el consumo de drogas).
Factores de riesgo individuales
La siguiente afirmación sobre los factores de riesgo individuales es incorrecta:
Los estilos de crianza coercitivos y hostiles.
Los estilos de crianza coercitivos y hostiles son un factor de riesgo familiar, no individual.
Factores de riesgo familiares
Se considera un factor de riesgo familiar que puede influir en la conducta antisocial (incorrecta):
Los grupos de iguales.
Los grupos de iguales son un factor de riesgo social, no familiar.
Estudio sobre violencia escolar en España
Según el estudio "Violencia entre compañeros en la Escuela" (Centro Reina Sofía, 2005):
- La mitad de los alumnos que declaran ser víctimas afirman que los profesores no intervienen porque no se enteran.
La víctima pasiva
La siguiente afirmación sobre la víctima pasiva es incorrecta:
Se comportan de una forma que suele provocar sentimientos de irritabilidad y tensión a los que les rodean.
Esta descripción se ajusta más a un posible agresor o a un estudiante con dificultades de adaptación, no a una víctima pasiva. Las víctimas pasivas suelen ser retraídas y calladas, y no buscan llamar la atención.
Intervención en casos de violencia escolar
¿Con quién se debe intervenir en los casos de violencia escolar?
Con el alumnado, el profesorado y la familia.
Auto-informes en el estudio de la violencia escolar
En el estudio de la violencia escolar se puede decir de los auto-informes que:
- Contestado de manera anónima, proporciona estimaciones más seguras sobre la prevalencia.
Cuestionarios sociométricos
La siguiente afirmación sobre los cuestionarios sociométricos es incorrecta:
Son muy pocas las ocasiones en las que se han usado para analizar la violencia escolar.
Los cuestionarios sociométricos son una herramienta comúnmente utilizada para analizar las relaciones sociales entre estudiantes, incluyendo la identificación de víctimas y agresores en el contexto de la violencia escolar.
la violencia escolar.