Violaciones a los Derechos Humanos en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Cuando los derechos son vulnerados: cuando se violan los derechos fundamentales de las personas, por ejemplo, discriminación, abuso físico, libertad de expresión.
Crimenes de lesa humanidad: Corte Penal Internacional, Tribunal de Justicia contra acometedores de crímenes de guerra, genocidio y de la humanidad. Crimen de la humanidad son delitos que atentan contra la humanidad en conjunto (esclavitud, asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, secuestros, agresión, terrorismo).
Violaciones de Derechos Humanos en Argentina: gobiernos 1945, 55, 66 y 76 vulneraron los derechos humanos, libertad, integridad física, libertad de pensamiento y expresión, argumentación y asociación.
Dictadura 1976-1983
Fue un golpe de estado del régimen militar que quería tomar el poder del país. El régimen asumió el proceso de reorganización nacional cuyo objetivo era establecer el orden interno. La dictadura censuró los medios, prohibió la actividad política y gremial, y las manifestaciones culturales. Implementaron el terrorismo de estado, sistema represivo caracterizado por el uso sistemático. Persiguieron y detuvieron ilegalmente a miles de personas que fueron torturadas o asesinadas.
Desaparición forzada de personas
Personas sospechosas de tener otro tipo de pensamiento fueron aprehendidas, trasladadas a centros clandestinos donde eran torturadas y asesinadas. Las autoridades negaban tener en su poder a estas personas, entonces las llamaron desaparecidos.
- Apropiación de menores: muchos bebés y niños fueron secuestrados en centros clandestinos, perdiendo el derecho a vivir con su familia, libertad y su identidad.
- Dictadura en la educación: se prohibieron mecanismos de participación escolar, libros, se adoptaron contenidos y se expulsaron profesores y alumnos.
Organismos de Derechos Humanos en Argentina
- Madres y Abuelas de Plaza de Mayo: buscaban conocer el paradero de sus hijos desaparecidos y lucharon contra la dictadura militar.
- Liga Argentina por los Derechos del Hombre: caracterizada por solidaridad y la lucha contra el racismo.
- Asamblea Permanente por los Derechos Humanos: defendieron los derechos humanos durante la última dictadura e introdujeron el tema de violaciones de derechos humanos.
- Centro de Estudios Legales y Sociales: organización no gubernamental para la promoción y protección de los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema democrático.
- CONADEP: investigó las violaciones de derechos humanos ocurridas en la última dictadura.
Juicio y Leyes posteriores
En 1985 se llevó a cabo el juicio a los militares condenándolos por delitos de privación de la libertad, tormentos y robos reiterados. Luego, la Ley de Punto Final y los indultos pusieron fin a los juicios por crímenes cometidos durante la dictadura militar.
Leyes posteriores
Ley de Obediencia Debida: los hechos cometidos por miembros de las fuerzas armadas no eran punibles. En 1994 se incorporó el artículo 36. En 1997, Argentina adhirió a la Convención Internacional sobre Desaparición Forzada de Personas. En 2003, las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida fueron declaradas nulas.
Violaciones a los Derechos Humanos en la Actualidad
Los Estados deben asegurar que toda persona disfrute de derechos como la vivienda adecuada, derechos culturales, derechos de las minorías, educación primaria gratuita y obligatoria, alimentación, agua potable, trabajo digno, entre otros.
La trata de personas, el trabajo esclavo y el trabajo infantil son realidades que atentan contra la dignidad y libertad de las personas y deben ser combatidas.
Los derechos humanos son fundamentales y deben ser protegidos en todo momento.