El Vínculo de Apego y su Impacto en el Desarrollo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Vínculo de Apego

Los niños aprenden:

  • A mantenerse erguidos, adelantar los pies alternadamente para caminar...
  • Que si sonríen a la madre, ésta les devuelve una sonrisa...
  • Que si tienen dolor serán reconfortados...

Vínculo de Apego

Relación emocional estrecha que se establece entre dos personas, caracterizada por el afecto mutuo y el deseo de mantener proximidad (Ainsworth, 1970).

Características:

  • Es una relación emocional perdurable con una persona específica.
  • Dicha relación produce seguridad, consuelo, agrado y placer.
  • La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad.

Apego Seguro

Reconocimiento de Emociones

Memoria Repertorio Conductual

Ejemplo:

Estrés:

Angustia --> Madre --> Hiperarousal --> Suficientemente Buena --> Cortisol --> Tranquilidad --> Madre --> Equilibrio S-PS --> Baja Cortisol

Apego Inseguro

Estrés:

Angustia --> Madre --> Hiperarousal --> Inestable --> Cortisol --> Negligente

Trauma Agudo Repetido

  • Violencia
  • Abuso Sexual

Apego Inseguro

Angustia --> Madre --> Hiperarousal --> Inestable --> Cortisol --> Negligente

Trauma Crónico --> Memoria --> Disociación

  • Violencia
  • Abuso Sexual
  • Angustia
  • Reactividad en Hiperarousal
  • Cortisol

Algunos Efectos del Maltrato en Niños

Activación Crónica del Eje HPA

Hiperactividad amígdala  respuesta de miedo exagerada  se privilegian las conductas orientadas a sobrevivir.

Aumento Persistente de Cortisol

Apoptosis y Degeneración Corteza Hipocampo C3:

  • Trastornos de memoria - aprendizaje.
  • Trastornos de regulación emocional.
  • Mayor vulnerabilidad a depresión - ansiedad - PTSD.
  • Trastornos metabólicos.
  • Trastornos inmunológicos.

Hiperarousal

  • Actitud hipervigilante, desconfiada y/o ansiosa.
  • Atención focalizada en claves no verbales.
  • Impulsividad, hiperactividad, agresividad.
  • Trastornos del sueño.
  • Detrimento (secundario) de habilidades verbales.
  • En niños varones o mayores, es más frecuente la hiperactividad, impulsividad, agresividad “luchar, agredir”.
  • En niños pequeños o niñas es más frecuente la vivencia de indefensión --> “freezing” --> disociación. Ante situaciones ansiogénas se gatilla un freeze o desconexión funcional corticosubcortical.

Disociación

Deficiente integración entre sistema límbico y corteza frontotemporal.

Alexitimia:

  • Agnosia (parcial) de emociones propias o ajenas
  • Anomia (parcial) de emociones --> deficientes repertorios conductuales adaptativos.

Ante Situaciones de Estrés:

  • Hiperarousal --> “Desconexión límbica” --> Bella indiferencia.
  • Hiperarousal --> Disfunción S-PS -->
    • Somatizaciones.
    • Conversiones.

Si la violencia o abuso es gravísimo --> Trastorno de personalidad disociativo.

Entradas relacionadas: