El Vínculo del Apego: Clave en el Desarrollo Infantil y la Salud Emocional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Teoría del Apego: Fundamentos del Desarrollo Humano
La cría humana es inherentemente dependiente, inmadura y vulnerable al nacer. Esta condición se debe a un proceso evolutivo que ha dotado a nuestra especie de una compleja corteza cerebral, responsable de la capacidad humana para representar la realidad mediante el pensamiento simbólico. Como consecuencia de este desarrollo cerebral avanzado, la maduración del cerebro no puede completarse dentro del vientre materno, ya que el tamaño que alcanzaría la cabeza haría imposible el parto.
El Vínculo del Apego: Pilar de Supervivencia
Dado este contexto, se justifica la dependencia, inmadurez y vulnerabilidad que poseen los bebés al momento de nacer. Estas características son cruciales para la creación de un vínculo vital para la supervivencia y adaptación del niño en la vida extrauterina. Dicho vínculo es denominado vínculo de apego, y se establece entre la cría y sus cuidadores principales.
Cuando el Vínculo Falla: Estrategias de Pseudoseguridad
Existen casos en los que, por diversas razones, este vínculo esencial no logra establecerse adecuadamente. Esto lleva al niño a desarrollar estrategias de pseudoseguridad en reemplazo de la seguridad que los padres no han podido proporcionarle. En cada uno de estos niños, se observa una búsqueda constante para suplir las incompetencias parentales de sus cuidadores, utilizando distintos medios para llamar la atención o para protegerse de comportamientos que les causan daño.
La Influencia del Contacto Prenatal y los Cuidados Postnatales
Durante la vida intrauterina, la madre establece un contacto especial y singular con el bebé, basado primordialmente en intercambios sensoriales. Este contacto incluye componentes biológicos fundamentales para el desarrollo intrauterino de los sentidos y la memoria sensorial del bebé, como los sonidos de la voz de la madre, los olores y el tacto.
Impacto de los Buenos Tratos en el Desarrollo Cerebral
Los buenos tratos y cuidados proporcionados por los padres, o por quienes cumplan esa función, son indispensables para la configuración y el desarrollo óptimo del cerebro infantil y sus funciones. Estos estímulos favorecen la secreción de:
- Neurotrofinas: Sustancias que intervienen en procesos neuronales cruciales, influyendo directamente en las capacidades cognitivas como el lenguaje, la psicomotricidad y las habilidades sociales.
Necesidades Básicas Infantiles y Parentalidad Responsable
Para lograr un ambiente seguro y estable donde el niño pueda desarrollarse plenamente, es preciso que sus necesidades básicas estén garantizadas. Estas necesidades son imprescindibles para el completo desarrollo del niño y abarcan desde las de corte fisiológico hasta las ligadas al desarrollo psicosocial (Barudy, 2005).
Tipos de Necesidades Básicas
Necesidades Fisiológicas:
Estas hacen alusión a las necesidades primarias como alimento, vestido, medicinas y alojamiento, que garantizan la calidad de vida y la permanencia del niño.
Emociones y Afectividad: Motores del Comportamiento Humano
La palabra emoción, etimológicamente derivada del latín e-movere (moverse), es considerada por muchos autores como el elemento básico del comportamiento humano. La emoción es la reacción afectiva que experimentamos ante estímulos externos que nos "perturban", y es lo que nos impulsa a movernos hacia las fuentes de donde proviene la estimulación. Las emociones están en la base de la motivación en todos los comportamientos.
Componentes de la Emoción
Cada emoción posee los siguientes componentes:
- Un componente fisiológico.
- Un componente conductual.
- Un componente cognitivo característico.
En este último radica la oportunidad de que las emociones sean entendidas como regulables o controlables, y no, por el contrario, como inmanejables y limitadoras de la libertad de las personas.
Diferencia entre Emociones y Sentimientos
Es importante distinguir entre:
- Emociones: Se refieren a estados pasajeros o de corta duración, como el miedo, la rabia, la angustia y la alegría.
- Sentimientos: Se refieren a estados más permanentes, como el amor. En los sentimientos, el componente biológico es generalmente menos activo, teniendo mayor peso el componente cognitivo.