Villa Savoye: Arquitectura Moderna de Le Corbusier y sus Principios Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Villa Savoye: Un Icono de la Arquitectura Moderna
La Villa Savoye, también conocida como Ville Savoye, es una obra maestra del arquitecto Le Corbusier, construida entre 1928 y 1931 en Poissy, a las afueras de París, Francia. Esta casa unifamiliar es un ejemplo paradigmático de la arquitectura moderna y del estilo racionalista.
Descripción General
La Villa Savoye se caracteriza por su diseño innovador y su integración con el entorno. Se ubica en un espacio abierto, lo que facilita su construcción exenta. La forma de la casa es de "cajón", con paredes blancas que resaltan su pureza y simplicidad. El edificio se presenta como una unidad, lo que contribuye a su aislamiento y a la definición de sus volúmenes.
La estructura se eleva sobre pilotes, visibles en la planta baja, liberando el espacio y creando una sensación de ligereza. En la primera planta, predominan los muros horizontales, interrumpidos por ventanas apaisadas que recorren las fachadas, permitiendo la entrada de luz natural y conectando el interior con el exterior. La segunda planta presenta un espacio curvo, también blanco, y una azotea plana y adintelada.
Los materiales principales son el hormigón armado, el hierro y el vidrio. El uso de materiales industrializados permite una gran fluidez plástica y facilita la construcción en esqueleto, ofreciendo nuevas posibilidades en la contraposición de carga y soporte.
Distribución y Espacios
La casa comprende entornos contrastados, muy definidos e interconectados. El elemento dominante es la caja cuadrada levantada sobre pilotes estilizados. Su revestimiento está cortado por ventanas apaisadas que corren continuas de esquina a esquina.
- Planta Baja: Vestíbulo curvo, zona de servicio y garaje.
- Primera Planta: Planta noble destinada a vivienda.
- Segunda Planta: Terraza y solárium.
En la planta baja, los pilotes quedan al descubierto, y una escalera en espiral y rampas facilitan la comunicación entre las plantas. La ausencia de una fachada principal y la apertura a todos los lados introducen el concepto de paseo arquitectónico. La interconexión entre la vivienda y el jardín, incluso en la terraza de la segunda planta, refuerza la integración con la naturaleza.
Los 5 Puntos de la Arquitectura de Le Corbusier
La Villa Savoye es una materialización de los cinco puntos de la arquitectura propuestos por Le Corbusier:
- Fachada Libre: El uso del hormigón armado permite una fachada independiente del resto del edificio, eliminando la fachada única y convirtiéndola en continua y orientada hacia los cuatro puntos cardinales.
- Planta Libre: Los pilotes, aislados, forman un esqueleto independiente de los muros, permitiendo modelar el espacio interior según las necesidades.
- Ventanas Apaisadas: La disposición horizontal de las ventanas aumenta la visibilidad y conecta el espacio interior con el exterior.
- Planta sobre Pilotes: Elevar la casa sobre pilotes libera la planta baja y aligera la estructura.
- Azotea Jardín: El techo plano se convierte en una terraza ajardinada, integrando la naturaleza en la arquitectura.
Le Corbusier: Un Maestro del Racionalismo
Le Corbusier (1887-1965) fue un arquitecto, urbanista, diseñador y pintor suizo-francés, considerado uno de los padres de la arquitectura moderna. Trabajó en los estudios de Behrens y Perret, donde aprendió a usar el hormigón armado. Su obra se caracteriza por la preocupación por el ser humano y la búsqueda de la armonía en las proporciones, como se refleja en su libro "El Modulor".
Otras obras importantes de Le Corbusier incluyen: La Casa Stein, la Unidad de Habitación en Marsella y la iglesia de Notre Dame en Ronchamp.
Función y Significado
La Villa Savoye es una villa diseñada para ser habitada, un lugar donde se integra la vivienda y la naturaleza. Se busca la conexión entre el espacio construido y el entorno, creando un espacio continuo. En definitiva, Le Corbusier concibe la casa como una "máquina para vivir".