Villa Imperial Katsura: Armonía Arquitectónica y Natural en Kioto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Villa Imperial de Katsura Rikyū

La Villa Imperial de Katsura (Katsura Rikyū) establece una profunda relación interior/exterior, permitiendo que el espacio interior se proyecte hacia la naturaleza circundante. Muestra una estructura ortogonal de gran serenidad, concebida originalmente como una villa de verano.

Componentes Principales

El complejo palaciego incluye:

  • Un edificio principal (shoin).
  • Varios pabellones o casas de té (chashitsu).
  • Un extenso parque de siete hectáreas.

Es un ejemplo destacado de la arquitectura palaciega aristocrática japonesa.

Materiales y Estructura

Los materiales constructivos predominantes en Katsura provienen de la naturaleza, como el bambú, utilizado frecuentemente en las cubiertas. Los colores dominantes son los ocres y marrones, que confieren una atmósfera austera e íntima.

La villa está constituida por tres grandes bloques o pabellones principales denominados shoin. Estos presentan una disposición modular, lo que permite su fácil crecimiento y adaptación. Este concepto influyó notablemente en la arquitectura racionalista europea y americana (por ejemplo, en figuras como Frank Lloyd Wright o Mies van der Rohe).

Pabellones Destacados (Chashitsu)

El complejo cuenta con diversas construcciones utilizadas para el descanso, la ceremonia del té, disfrutar de la música, etc. Los cuatro pabellones más interesantes son:

  • Gepparō (Pabellón de la Luna Ondulante)

    Este pabellón está situado cerca del shoin viejo.

  • Shōkatei (Pabellón de la Fragancia de las Flores)

    Es otro pequeño y tranquilo pabellón o casa de té. Se encuentra en el punto más elevado del complejo, desde el que se divisa el resto de la villa imperial. En el interior de estos pabellones se disponen oquedades para el fuego, utilizadas para cocinar o calentar.

  • Shōkintei (Pabellón del Arpa de Pino)

    Destaca su decoración interior, articulada a base de cuadrados azules y blancos en un patrón de damero. El suelo está cubierto con tatamis y el techo es de paja prensada.

  • Shōiken (Pabellón de la Risa Apreciativa)

    Una cabaña con una larga fachada. Destacan sus ventanas redondas cerradas con un enrejado.

Características Interiores y Detalles

El pabellón antiguo (Ko-shoin) tiene un estanque que se nutre con el agua del río Katsura y cuenta con un embarcadero. El diseño del jardín promueve una arquitectura abierta donde el jardín parece introducirse en el interior. Los espacios están llenos de sencillos pero cuidados detalles, como los tiradores de las puertas. Algunas puertas están pintadas.

La rigurosa arquitectura ortogonal se complementa con un reducido mobiliario de tonalidades naturales, casi monocromas. El negro y el marrón oscuro contrastan con el blanco del papel de las paredes y puertas correderas.

Las paredes son a menudo semitransparentes (puertas correderas o shōji), dejando pasar una luz matizada al interior. Los techos muestran una aparente naturalidad, aunque su construcción es artificiosa y cuidada. La decoración en damero (vista en el Shōkintei) es de origen europeo y llegó a Japón en el siglo XVII.

Exteriores y Jardines

Una sencilla valla de bambú separa el conjunto de la calle. Las techumbres son de gran belleza y se proyectan elegantemente hacia fuera; algunas son de paja prensada y otras de finas láminas de madera (kokera-buki) que permiten su curvatura.

Para los paseos se utilizan piedras desiguales, buscando una ausencia total de simetría. Los caminos no van en línea recta, sino que serpentean. Las piedras se seleccionan por su variedad, color y aspecto; muchas están pulidas por el agua. Alrededor del estanque principal se ubican pequeñas islas, conectadas por puentes de diversos estilos. También existe una zona que simula una playa de piedras.

Para la iluminación nocturna del jardín, se disponen estratégicamente linternas de piedra (tōrō). En el jardín, el verde no se pisa; se circula exclusivamente por los caminos de piedra.

Entradas relacionadas: