VIH/SIDA: Información clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,03 KB
¿Qué es el VIH / SIDA?
El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite por vía sexual, sanguínea y vertical. Se llama SIDA a la etapa avanzada de la infección producida por este virus. El VIH tiene la particularidad de atacar y destruir en forma progresiva al Sistema Inmunológico.
El VIH no puede vivir por mucho tiempo fuera del cuerpo humano. Por consiguiente, no puede transmitirse durante las actividades cotidianas como saludar, abrazar o mediante un beso; ni tampoco se adquiere al usar un baño, una perilla de puerta, platos, vasos, alimentos o a través de los animales ni picaduras de insectos.
El VIH se encuentra principalmente en la sangre, el semen o el flujo vaginal de una persona que vive con VIH.
La forma de saber si se ha adquirido el VIH, es a través de exámenes de laboratorio. El más frecuente y utilizado en nuestro país es el examen de sangre llamado “Test de ELISA para VIH”, que está disponible en establecimientos de salud públicos y privados.
El examen detecta los anticuerpos que el organismo produce frente a la presencia del virus. Internacionalmente se ha establecido un periodo de 3 meses después de adquirido el virus como el tiempo en que la mayoría de las personas desarrollan anticuerpos antiVIH detectables por el examen. Al tiempo que transcurre desde que una persona adquiere el VIH hasta que el organismo crea los anticuerpos suficientes para ser detectados, se le denomina Período de Ventana.
Por ley (19.779), está establecido que este examen debe ser voluntario, confidencial y con consentimiento informado. La decisión de realizarse o no el examen es un derecho, que todas las personas pueden ejercer, luego de ser informadas adecuadamente acerca del significado del VIH/SIDA y del examen de detección (Consejería).
Realizarse el examen de detección del VIH sirve para saber si se ha adquirido el virus y para iniciar tempranamente los controles de salud y el tratamiento cuando sea necesario. Si el resultado es negativo, indica que no se ha adquirido la infección y permite mantener o implementar conductas preventivas.
En Chile, la Ley 19.779 resguarda los derechos de las personas, respecto a la prevención, diagnóstico, control y tratamiento del VIH/SIDA, asimismo cautela el libre e igualitario ejercicio de los derechos de las personas que viven con VIH, impidiendo las discriminaciones para su acceso a educación, trabajo y salud.
¿Cómo actúa el VIH?
Como los virus no son capaces de reproducirse por sí mismos necesitan utilizar a otros seres vivos para poder multiplicarse y sobrevivir. Para lo cual usan a las células de nuestro Sistema Inmune (glóbulos blancos). El virus del VIH una vez dentro del organismo entra dentro de las células del S.I. utilizando su “maquinaria” para producir copias de sí mismo. Este proceso destruye a los glóbulos blancos impidiéndoles ejercer su función y debilitando, por lo tanto, el S.I. De esta manera el organismo queda desprotegido de posibles infecciones. El mecanismo mediante el cual el virus infecta a las células sanas ocurre muy rápidamente, hasta el punto que se cree que pueden llegar a producirse más de 10.000 millones de virus al día en el organismo de una persona infectada que no esté tomando medicación antirretroviral.
Tiempo de incubación
El tiempo desde la infección por VIH hasta la erupción del SIDA, es muy diferente en cada cual y puede ir desde algunos meses hasta más de quince años. En la duración de esta fase también influyen diversos factores, como medicamentos, estilo de vida, estado psíquico y enfermedades acompañantes. Una “infección del SIDA” como tal no existe: es una infección por VIH.
¿Cómo se contagia?
Las vías de transmisión del VIH son:
- Vía sexual: a través de relaciones sexuales penetrativas sin preservativo o condón con una persona que vive con VIH
- Vía sanguínea: por compartir agujas y jeringas durante el consumo de drogas intravenosas y a través de transfusiones de sangre. En Chile desde 1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el VIH.
- Vía vertical: de una embarazada que vive con el VIH a su hijo/a durante la gestación, parto y lactancia.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas y signos iniciales son inespecíficos y comunes a otras patologías, por tanto no definen el diagnóstico de infección por el VIH. Generalmente, los primeros síntomas aparecen como una gripe (fiebre, dolores corporales y malestar general), en algunos casos se acompaña de signos como manchas rojas (exantema) y aumento del tamaño de los ganglios en diferentes partes del cuerpo (linfoadenopatía).
El tiempo entre la adquisición del virus y la aparición de los primeros signos y síntomas descritos es de cinco a 30 días, con un promedio de siete a 14 días. Por eso, si la persona ha estado expuesta al riesgo de adquirir el VIH y presenta estos signos y síntomas puede hacerse el examen de detección de VIH considerando el período de ventana.
La infección por VIH se asocia en todas sus etapas a una intensa replicación viral principalmente en los linfocitos CD4. Los mecanismos inmunológicos permiten neutralizar la multiplicación del virus y regenerar las células inmunes que se destruyen aceleradamente, lográndose un equilibrio entre la cantidad de virus circulantes (carga viral) y el sistema inmunológico medido habitualmente como recuento de linfocitos CD4. De esta manera la persona que vive con VIH se mantiene asintomática (etapa A), sin embargo después de un período variable de tiempo se rompe este equilibrio, la carga viral empieza a aumentar y los CD4 disminuyen progresivamente. Este desequilibrio inmunológico permite la aparición de diversas infecciones y tumores (etapas B y C). La etapa C define, desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de SIDA.
El período que va desde el inicio de la infección hasta la aparición de los primeros síntomas y enfermedades marcadoras de SIDA u oportunistas se denomina período de incubación. En esa fase, el seguimiento médico es muy importante, porque las personas que no han desarrollado la enfermedad (SIDA), también pueden transmitir el virus. Por esta razón, en esta fase es fundamental la implementación de medidas de prevención.
¿Cómo se previene?
La infección por el virus del SIDA se puede prevenir. Para prevenir de manera efectiva se deben considerar tanto los aspectos individuales como sociales asociados a la transmisión. Desde el punto de vista individual se ha establecido la importancia de disponer de información actualizada, de identificar las conductas y situaciones de riesgo y de conocer los recursos disponibles para la prevención. Las conductas que permiten la prevención de la transmisión del VIH son:
Vía sexual:
- Usar correctamente condón en cada relación sexual.
- Acordar ser pareja mutuamente exclusiva, asegurándose ambas personas de no vivir con el virus.
- La ausencia de actividad sexual (abstinencia).
Vía sanguínea:
- No usar ni compartir jeringas durante el consumo de drogas intravenosas previene la infección por VIH.
- Respecto de la donación y transfusión de sangre, en Chile desde 1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el VIH.
Vía Vertical: La transmisión por esta vía se previene mediante el uso de antirretrovirales y la sustitución de la lactancia materna por leche maternizada. En Chile desde el año 2005, existen normativas que consideran y garantizan la oferta del examen de VIH a todas las embarazadas, el tratamiento antirretroviral para la embarazada que vive con VIH y su hijo/a, así como sucedáneos de la leche materna.
Tratamiento y pronóstico
Actualmente existen tratamientos antirretrovirales, que si son bien administrados, mejoran la calidad de vida y la sobrevida de las personas que viven con VIH, lo que permite considerar al VIH/SIDA una enfermedad crónica.
En Chile, los Tratamientos Antirretrovirales (TARV) para el VIH constituyen una garantía GES-AUGE, que asegura el acceso a TARV para personas de cualquier edad que lo requieran de acuerdo al Protocolo Nacional. Así como 100% de acceso a protocolo de Prevención de la Transmisión Vertical para embarazadas que viven con VIH y sus hijos.
Estructura del VIH
El VIH consiste de cuatro partes principales:
- Material genético del VIH consiste de dos moléculas idénticas de ARN (ácido ribonucleico)
- Capas de proteína, donde hay dos capas: una capa interna llamada cápsula y una externa llamada matriz. La matriz está muy cerca de la membrana lipídica y está hecha de una proteína que codificadas por los genes del VIH. Bajo la matriz yace la cápside, una muy sólida envoltura en forma de almendra que rodea al ARN del virus.
- Envoltura: Es una membrana de dos capas de lípidos, con 72 copias de una proteína en forma de perilla (conocida como gp120) incrustadas en ella. La membrana del VIH se origina de la membrana celular de la célula infectada. Las proteínas gp120 son específicas del VIH. Ellas permiten al VIH reconocer e invadir células específicas del sistema inmunológico.
- Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones químicas. Una partícula de VIH contiene tres tipos de enzimas, las cuales tienen su papel en el ciclo del VIH.
1. transcriptasa (RT) es una enzima que cambia los genes del ARN de VIH, con los genes del ADN que dirigen a la célula. Cada partícula de VIH tiene dos moléculas de RT. 2. Integrasa es una enzima que inserta (o integra) los recién hechos genes de ADN, en el ADN de la célula infectada. 3. Proteasa: es una enzima que corta las nuevas proteínas del VIH en pequeñas piezas del tamaño preciso para llevar a cabo sus funciones. La proteasa actúa como un dímero, dos moléculas idénticas actúan juntas. |